Y los mismos mostraban una fiabilidad increíble a pesar de ser castigados por “nenes” como Traverso, Bessone, López, Oltra, Kissling, Di Palma o Mouras. Esos autos, tuvieron una base que fue un éxito para la industria japonesa, el Datsun 240Z de 1971, que hoy nos convoca.La historia de Datsun se remonta al comienzo de la década de 1910, cuando el ingeniero Masujiro Hashimoto, crea la empresa “Kwaishinsha Motors Car”, para fabricar automóviles, lo cual consiguió gracias al capital aportado por Kenjiro Den, Rokuro Aoyama y Meitaro Takeuchi. Estas tres personas no solo le dieron el dinero, sino que contribuyeron con sus iniciales para darle nombre al primer vehículo: DAT.
Hasta ahí vemos como se constituyó la marca, ahora veamos como nació este vehículo. A principios de la década del 60, Nissan se asocia con Yamaha, para la construcción de un deportivo, pero a mitad del proyecto, Nissan abandona el barco convencida de que el motor aportado por su colega no era el apropiado. Yamaha continúa con el desarrollo, termina el motor y tal vez por despecho, se lo envía a Toyota. El resultado fue el modelo 2000 GT que fue un éxito en EE.UU. Katayama, presidente de Nissan EE.UU. recoge el guante y sugiere retomar el proyecto del deportivo, teniendo en cuenta el camino comenzado por Toyota: elegante, rápido y avanzado tecnológicamente. Y obviamente más barato...
Si bien no fue un auto nacido para la competencia, tuvo un lugar destacado en la historia del rally, cuando este todavía no tenía el formato como lo conocemos de Campeonato de marcas y de pilotos. Se presenta en el RAC de 1970, reemplazando al Datsun 1600 y al año siguiente de la mano de Edgar Hermann obtiene la victoria en el dificilísimo Rally de Kenia. En 1972, con Aaltonen se ubican en el último escalón el podio en Montecarlo y en 1973 con el ugandés Shekhar Metha vuelve a la victoria en el Safari.
Les dejo distintas imágenes, un video y fotos de la réplica del auto ganador de Kenia ’71 de Hermann, correspondiente al número 27 de “Rally Collection” editorial Altaya, edición Argentina.
Saludos y hasta el próximo encuentro.
Recuerdo la nota sobre éste auto en la revista Mecánica Popular de los años 70s, cómo subrayaban los adelantos para ése entonces desde el confort, aire acondicionado levantavidrios eléctricos completo instrumental y la eficiencia del motor, su potencia y bajo consumo, ni hablar de su caja de quinta, era un auto una década avanzado al resto prácticamente. La miniatura la tengo en mi lista de pendientes, ya con eso te darás cuenta que me gusta sólo falta la ocasión para que forme parte de los míos. Un gran abrazo.
ResponderEliminarBienvenido Cabo Reyes!!!!
ResponderEliminarEste auto junto al Toyota 2000 GT (En lista para publicar) revolucionaron el mercado automotriz. El destino de ambos era EE.UU., sin embargo seducieron al mundo. Y no es que fueron un éxito de ventas, pero si de diseño innovador, de confort y de consumo. Fueron las nuevas armas de invasión japonesa....
Saludos!!!!!