Menú

miércoles, 11 de enero de 2023

Panhard PL17 Break (1964)

¿La mujer? Es muy sencillo, afirman los aficionados a las fórmulas simples: es una matriz, un ovario; es una hembra: basta esta palabra para definirla. En boca del hombre, el epíteto de «hembra» suena como un insulto; sin embargo, no se avergüenza de su animalidad; se enorgullece, por el contrario, si de él se dice: «¡Es un macho!». El término «hembra» es peyorativo, no porque enraíce a la mujer en la Naturaleza, sino porque la confina en su sexo; y si este sexo le parece al hombre despreciable y enemigo hasta en las bestias inocentes, ello se debe, evidentemente, a la inquieta hostilidad que en él suscita la mujer; sin embargo, quiere encontrar en la biología una justificación a ese sentimiento.
La palabra hembra conjura en su mente una zarabanda de imágenes: un enorme óvulo redondo atrapa y castra al ágil espermatozoide; monstruosa y ahíta, la reina de los termes impera sobre los machos esclavizados; la mantis religiosa y la araña, hartas de amor, trituran a su compañero y lo devoran; la perra en celo corretea por las calles, dejando tras de sí una estela de olores perversos; la mona se exhibe impúdicamente y se hurta con hipócrita coquetería; y las fieras más soberbias, la leona, la pantera y la tigra, se tienden servilmente bajo el abrazo imperial del macho.
Inerte, impaciente, ladina, estúpida, insensible, lúbrica, feroz y humillada, el hombre proyecta en la mujer a todas las hembras a la vez. Y el hecho es que la mujer es una hembra. Pero, si se quiere dejar de pensar por lugares comunes, dos cuestiones se plantean inmediatamente: ¿Qué representa la hembra en el reino animal? ¿Qué singular especie de hembra se realiza en la mujer?

En la Naturaleza, nada está nunca completamente claro: los tipos, macho y hembra, no siempre se distinguen con nitidez; a veces se observa entre ellos un dimorfismo -color del pelaje, disposición de las manchas y mezclas cromáticas- que parece absolutamente contingente; sucede, por el contrario, que no sean discernibles y que sus funciones apenas se diferencien, como se ha visto en los peces. Sin embargo, en conjunto, y, sobre todo, en el nivel más alto de la escala animal, los dos sexos representan dos aspectos diversos de la vida de la especie.
Su oposición no es, como se ha pretendido, la de una actividad y una pasividad: no solamente el núcleo ovular es activo, sino que el desarrollo del embrión es un proceso vivo, no un desenvolvimiento mecánico. Sería demasiado simple definirla como la oposición entre el cambio y la permanencia: el espermatozoide sólo crea porque su vitalidad se mantiene en el huevo; el óvulo no puede mantenerse sino superándose; de lo contrario hay regresión y degenera. No obstante, es verdad que en estas operaciones de mantener y crear, activas ambas, la síntesis del devenir no se realiza de la misma manera. Mantener es negar la dispersión de los instantes, es afirmar la continuidad en el curso de su brote; crear es hacer surgir en el seno de la unidad temporal un presente irreducible, separado; y también es cierto que en la hembra es la continuidad de la vida lo que trata de realizarse a despecho de la separación, en tanto que la separación en fuerzas nuevas e individualizadas es suscitada por iniciativa del macho; a este le está permitido entonces afirmarse en su autonomía; la energía específica la integra él en su propia existencia; la individualidad de la hembra, por el contrario, es combatida por el interés de la especie; aparece como poseída por potencias extrañas: enajenada.
Por ello, cuando la individualidad de los organismos se afirma más, la oposición de los sexos no se atenúa: todo lo contrario. El macho encuentra caminos cada vez más diversos para utilizar las fuerzas de que se ha adueñado; la hembra siente cada vez más su esclavización; el conflicto entre sus intereses propios y el de las fuerzas generadoras que la habitan se exaspera. El parto de las vacas y las yeguas es mucho más doloroso y peligroso que el de las ratonas y conejas. La mujer, que es la más individualizada de las hembras, aparece también como la más frágil, la que más dramáticamente vive su destino y la que más profundamente se distingue de su macho.

 

(Simone de Beauvoir: “El segundo sexo” 1949)

6 comentarios:

  1. Simone de Beauvoir, la teórica del feminismo que guió a las millones de mujeres que en este siglo XXI cambiaron el mundo. En la biblioteca de casa abundan sus libros; entre ellos, claro está, El segundo sexo.
    Abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juanh!

      Me llama la atención dos cosas del libro:
      -Que después de 70 años, esté más vigente que en su inicio
      -Que muchas mujeres lo desconozcan

      En todo caso, hoy puede convertirse en libro de cabecera de muchas personas.

      Saludos!!!!!

      Eliminar
    2. Exacto Vasco. Muchas lo desconocen porque creen que feminismo es mostrar las tetas y llamar machirulos a los hombres; no les interesa leer. Las feministas de verdad, las que quieren cambiar algo -conozco a muchas-, se han formado y hoy más que nunca se forman con este libro.
      Abrazo!

      Eliminar
    3. Es lamentable que muchas mujeres lo tomen como una moda, porque de esa manera desvirtúan al feminismo.
      Hoy no se les puede pedir que busquen información, porque la generación actual no está acostumbrada a informarse.
      Lo vemos cada día. Hasta en los autitos....

      Eliminar
  2. La verdad es que no entiendo a esta señora (o señorita, no sé si estaba casada).
    Dice cosas con un tono limítrofe, que me parecen correctas pero no tanto, pero lo que es peor, no termino de entender si ella está contenta con todo eso o no.
    Esto es de 1949, setenta años después, me pasa parecido.
    Está todo bien, pero cuando nos adentramos en estas cuestiones, nunca estoy seguro.
    La Panhard es más rara aún. Por delante es tan aerodinámica como el espermatozoide antes de ser masticado por el óvulo vengador, pero por atrás parece cualquier break inglesa de los 50, como si fuera un óvulo masticador.
    Tiene lindas ruedas y muy buenas luces, parecen de escala más grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La filósofa Simone de Beauvoir nunca se casó, porque no creía en el matrimonio. Sin embargo tuvo una relación de amor con Jean Paul Sartré desde que se conocieron estudiando entre 1924 y 1929, hasta la muerte de él en 1980.
      Ambos tenían la misma creencia sobre el matrimonio y la relación que mantenían era abierta.
      El libro, claramente habla a favor del feminismo, pero desde una mirada filosófica, lo que hace que para nosotros simples mortales, la lectura lleve a la duda. Tenga en cuenta que siempre trato de publicar el inicio de cada libro. Le sugiero que siga con él.
      70 años después, el mítico libro está más vigente que nunca. Sin dudas, Simone tenía una visión mucho más lejana que la nuestra.

      El diseñador del PL17 no está contento con su definición (ja ja ja).
      A mí me gusta su perfil y la trompa tan distintiva de Panhard. Pero el color no ayuda a ver bien sus líneas. Es lo que hay.
      El tamaño concuerda con el sedán ganador del Rally de Montecarlo 1961, que hace más de 10 años salió por aquí
      Le dejo el link: https://lauburu43.blogspot.com/2012/06/panhard-pl17-1961.html

      Abrazo!!!!!

      Eliminar