se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible
y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento
de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros
se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es
cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden
trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En
cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda
suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se
asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su
conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado
por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se
transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante.
A los pueblos en
trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación:
¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos
a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman
el "genio de los pueblos" sólo es un complejo de reacciones ante un
estímulo dado; frente a circunstancias diversas,
las respuestas pueden variar y
con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la
naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me
parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se
vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa
adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes
de entregarnos al hacer. "Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar",
dice Novalis. No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras
preguntas sean luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora
las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a
primera vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la
máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un día emergieron
confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada
las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación,
historia.
La preocupación por el
sentido
de las singularidades de mi país, que comparto con muchos, me parecía
hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos,
¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la
contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede
distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de
nuestro carácter —fruto, quizá, de las circunstancias siempre cambiantes—, sino
la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una acción concreta
definen más al mexicano —no solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto,
al expresarlo, lo recrean— que la más penetrante de las descripciones. Mi
pregunta, como las de los otros, se me aparecía así como un pretexto de mi
miedo a enfrentarme con la realidad; y todas las especulaciones sobre el pretendido
carácter de los mexicanos, hábiles subterfugios de nuestra impotencia creadora.
Creía, como Samuel Ramos, que el sentimiento de inferioridad influye en nuestra
predilección por el análisis y que la escasez de nuestras creaciones se explica
no tanto por un crecimiento de las facultades críticas a expensas de las
creadoras, como por una instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades.
Pero así como el
adolescente
no puede olvidarse de sí mismo —pues apenas lo consigue deja de serlo—
nosotros no podemos sustraernos a la necesidad de interrogarnos y
contemplarnos. No quiero decir que el mexicano sea por naturaleza crítico, sino
que atraviesa una etapa reflexiva. Es natural que después de la fase explosiva
de la Revolución, el mexicano se recoja en sí mismo y, por un momento, se
contemple. Las preguntas que todos nos hacemos ahora probablemente resulten incomprensibles
dentro de cincuenta años. Nuevas circunstancias tal vez produzcan reacciones nuevas.
No toda la población que habita nuestro país es objeto de mis reflexiones, sino un grupo concreto, constituido por esos que, por razones diversas, tienen conciencia de su ser en tanto que mexicanos. Contra lo que se cree, este grupo es bastante reducido. En nuestro territorio conviven no sólo
distintas razas y lenguas, sino varios
niveles históricos. Hay quienes viven antes de la historia; otros, como los
otomíes, desplazados por sucesivas invasiones, al margen de ella. Y sin acudir
a estos extremos, varias épocas se enfrentan, se ignoran o
se entredevoran
sobre una misma tierra o separadas apenas por unos kilómetros. Bajo un mismo
cielo, con héroes, costumbres, calendarios y nociones morales diferentes, viven
"católicos de Pedro el Ermitaño y jacobinos de la Era Terciaria". Las
épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más
antiguas, manan sangre todavía. A veces, como las pirámides precortesianas que
ocultan casi siempre otras, en una sola ciudad o en una sola alma se mezclan y
superponen nociones y sensibilidades enemigas o distantes.
(Octavio Paz: "El Laberinto de la Soledad" 1950)