Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Recoleta Tigre (2011)

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas. Todavía antes me había dicho:

-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

-Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de la saponarias. El camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja."

-¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?

-Comala, señor.

-¿Está seguro de que ya es Comala?

-Seguro, señor.

-¿Y por qué se ve esto tan triste?

-Son los tiempos, señor.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: "Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche." Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.

-¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? -oí que me preguntaban.

-Voy a ver a mi padre contesté.

-¡Ah! - dijo él.

Y volvimos al silencio.

Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto.

-Bonita fiesta le va a armar -volví a oír la voz del que iba allí a mi lado-. Se pondrá contento de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.

Luego añadió:

-Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.

En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavíate;, la más remota lejanía.

-¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?

-No lo conozco -le dije-. Sólo sé que se llama Pedro Páramo.

-¡Ah!, vaya.

-Sí, así me dijeron que se llamaba.

Oí otra vez el "¡ah!" del arriero.

Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre.

-¿A dónde va usted? -le pregunté.

-Voy para abajo, señor.

-¿Conoce un lugar llamado Comala?

-Para allá mismo voy.

Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros.

-Yo también soy hijo de Pedro Páramo -me dijo.

Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar, cuar. Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo.

-Hace calor aquí -dije.

-Sí, y esto no es nada me contestó el otro-. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.

-¿Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté.

Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

-¿Quién es? -volví a preguntar.

-Un rencor vivo -me contestó él.

Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más adelante de nosotros, encarrerados por la bajada. Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa, calentándome el corazón, como si ella también sudara. Era un retrato viejo, carcomido en los bordes; pero fue el único que conocí de ella. Me lo había encontrado en el armario de la cocina, dentro de una cazuela llena de yerbas: hojas de toronjil, flores de Castilla, ramas de ruda. Desde entonces lo guardé.

Era el único. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los retratos eran cosa de brujería. Y así parecía ser.; porque el suyo estaba lleno de agujeros como de aguja, y en dirección del corazón tenía uno muy grande, donde bien podía caber el dedo del corazón. Es el mismo que traigo aquí, pensando que podría dar buen resultado para que mi padre me reconociera.


(Juan Rulfo: "Pedro Páramo" 1956) 


domingo, 13 de octubre de 2024

Gran Premio Histórico Argentino (2008)

Este viernes 18 de octubre se larga El Gran Premio Histórico Argentino. Una "carrera" organizada por el ACA tiene como objetivo rememorar los Grandes Premios entre los años 1957 a 1975 con más de 150 vehículos clásicos -podrán participar todos los vehículos homologados hasta el año 1983-. Pero además de su valor cultural e histórico, es una carrera profesional, siendo una actividad reconocida por la FIA (Federación Internacional del Automóvil), y que otorga puntos para el Campeonato Argentino GPA y para el Campeonato Codasur.

La largada simbólica será el viernes 18 en la central del ACA ubicada sobre Avenida del Libertador al 1800, con un recorrido que transitará por el Obelisco, pasando por Liniers y Luján hasta llegar a la YPF de la ruta 7 Km 97, donde será la largada oficial. Antes de comenzar la carrera habrá una exposición de todos los vehículos que correrán en el parque cerrado frente al Club. El primer día de carrera finalizará en la plaza principal de Junín, para retomar la travesía al día siguiente hacia el Casino de Santa Rosa, donde terminará la primera etapa. Pasará por Carmen de Areco, Salto y Chacabuco en la etapa 1A, y por Bolívar, Guamini, Macachin y Riglos en la etapa 1B.

La etapa dos tendrá lugar desde la plaza principal de Santa Rosa hasta el edificio de la gobernación en Neuquén el día domingo. El camino será por Ataliva Roca, General Acha, Chacharramendi, Colonia 25 de Mayo y Centenario. El lunes partirán desde la Plaza de las Banderas en Neuquén con dirección a la costanera en San Martín de los Andes, donde finalizará la tercera etapa. Atravesarán: Arroyito, Cutral Co, Zapala, La Rinconada y Junín de los Andes. Después de esto tendrán un día de descanso los pilotos, por lo que el martes 22 no habrá carrera.

Retomarán su camino el miércoles cuando comiencen el trayecto de la etapa cuatro que los llevará de vuelta hacia la gobernación de Neuquén, en el sentido contrario a la etapa tres. La etapa cinco, al igual que en la etapa tres, partirá de la Plaza de las Banderas -Neuquén-, pero esta vez en dirección a Bahía Blanca, al Parque de Mayo. Finalmente, la última etapa tendrá lugar el viernes 25, con la largada desde el shopping de Bahía Blanca en dirección a Mar del Plata, cruzando por Coronel Dorrego, Tres Arroyos, Necochea y Miramar.

Para ir poniéndose a tono con el evento, les dejo unas fotos de la edición del 2008

















miércoles, 9 de octubre de 2024

Autoclásica (2024)

En unas horas, abre la exposición de autos clásicos más importante de Latinoamérica. Como todos los años, Autoclásica nos espera en el Hipódromo de San Isidro, del 10 al 13 de octubre. Este año hay varias temáticas preparadas, las cuales pueden ver a continuación. También les dejo fotos de anteriores ediciones para que puedan ver la calidad de la misma. Y como consejo: no se olviden de pasar por el stand de Acamra. Ahí hay gente que sabe mucho del mundo a escala.
  
 
 
 






domingo, 29 de septiembre de 2024

Torre Loyzaga (2023)

En el museo de la Torre Loizaga hay un pabellón que se encuentra dentro de la misma construcción llamado Silver Ghost "Hall Baronnial", donde se encuentran los Rolls Royce más antiguos y más valiosos de la colección. Les comparto algunas fotos del lugar y la descripción que figura en la página oficial.

El sexto y último pabellón esconde algunas de las joyas más preciadas de la colección en un elegante edificio que fue bautizado como “Hall Baronnial” por el escritor e historiador inglés John Fasal, quien tras su visita en 2001 declaró que el monumental espacio que alberga los Silver Ghost le dejaba a uno sin respiración al verlo por primera vez. Y añadió que era un gesto maravilloso el permitir al público la visita a una colección única que dejaría en el visitante una impresión duradera de los años dorados del automovilismo.




El primer coche que encontramos es el más antiguo de la colección, un Allen Runabout de 1898 que perteneció a Sir Stirling Moss. Le seguirán los originalmente denominados “Rolls-Royce 40/50 hp” cuya presentación en el Salón Olympia de Londres en 1906 causó sensación por su suavidad y fiabilidad. El chasis número 13 daría el nombre a la serie y entró en la historia tras superar la prueba de fiabilidad de Londres a Edimburgo tras recorrer 24.000 km en 40 días sin averías, por lo que Pall Mall Gazette lo bautizó como “el mejor coche del mundo” en 1911. Su buen comportamiento en territorios inhóspitos hizo afirmar a Lawrence de Arabia que en el desierto, un Rolls-Royce es más valioso que un rubí.




La fuerte demanda americana de este modelo motivó la apertura en 1921 de la única fábrica radicada fuera de suelo inglés, con una producción de 1703 unidades. El famoso chasis número trece plateado fabricado en Inglaterra y firmado por Barker, el AX 201, destinado originalmente a campañas publicitarias, está considerado hoy como uno de los coches más caros del mundo. El actual propietario Bentley lo utiliza para celebraciones benéficas y oficiales.






















martes, 17 de septiembre de 2024

Expo Auto Nacional (2011)

El Sport Rocchetto fue gestado a mediados de los años 50 por Enrique Rocchetto, un hábil e ingenioso obrero ferroviario. Rocchetto había llegado de Italia a los 18 años y ya en 1934 mostraba claramente su espíritu inquieto y habilidad técnica cuando transformó una chatita Whippet 1928 en un phaeton. Veinte años más tarde redobló la apuesta inicial con la construcción de un auto de su propia creación. Por entonces ejercía su actividad laboral como mecánico en los talleres Liniers del Ferrocarril Sarmiento.

Don Enrique se propuso construir un automóvil de carácter deportivo y lujoso con carrocería abierta. Su gestación comenzó en enero de 1954, cuando transformó en taller un galpón del fondo de su casa en Ramón Falcón al 6300 del barrio porteño de Liniers. Con máquinas herramientas simples, como un torno, una agujereadora, soldadora autógena y un compresor, comenzó a dar volumen a las formas dibujadas previamente sobre un cartón. La construcción demandó cinco años y fue realizada en sus horas libres en forma totalmente artesanal.

El motor empleado correspondía a un Ford V8 59 AB 1940, el cual había sido utilizado en un chasis de colectivo. Rocchetto le introdujo algunas mejoras como el aumento de la cilindrada que le otorgaron 1000 rpm adicionales y mayor compresión. El auto fue construido con piezas de diseño propio y de vehículos de serie de origen norteamericano, como el diferencial de origen Ford y las puntas de eje Chevrolet. Don Enrique diseñó un chasis original de estructura tubular con suspensión delantera independiente. La caja de dirección también era de diseño propio. La transmisión se realizaba con una caja manual de tres velocidades.

Por sus proporciones y dimensiones el Sport Rocchetto mostraba una clara influencia norteamericana. Sin embargo, en su diseño intervinieron elementos estilísticos que reconocen su origen en ambas márgenes del Atlántico. El frontal, con su parrilla de diseño ovoide, remite a los frontales de los autos ingleses e italianos de entonces. La parte posterior, en cambio, evidencia una nítida inspiración norteamericana con una cola rematada por aletas, un recurso estilístico que impusiera Cadillac a fines de los años 40.

Curiosamente, este detalle no estaba previsto en el diseño original y fue incorporado al guardabarros trasero cuando el auto ya había sido terminado y disfrutado por la familia en innumerables viajes. La carrocería fue construida íntegramente en chapa y en forma artesanal. Cada panel fue logrado a golpes de martillo utilizándose como base un tronco de árbol. Piezas más complejas como los paragolpes y sus uñas, baguetas laterales, manijas y ópticas traseras, también fueron realizadas a mano.

Las amplias dimensiones del Sport Rocchetto le permitían transportar cómodamente seis pasajeros distribuidos en dos amplios asientos enterizos. El conjunto pesaba alrededor de 2500 kilos y podía desarrollar una velocidad máxima de 160 km/h. El tanque de combustible estaba alojado en el baúl y tenía una capacidad de 120 litros. Para detener o aminorar su marcha, el Rocchetto disponía de un sistema de frenos hidráulico con doble circuito.

El interior mostraba un equipamiento completo con un panel de instrumentos de seis cuadrantes (con tacómetro incluido), radio, calefacción y reloj eléctrico de 12 volts. Los colores del tapizado y del tablero armonizaban con los del exterior, en una equilibrada combinación de rojo y blanco, muy en boga en los años 50. Para proteger a sus ocupantes, el habitáculo podía cubrirse con una capota de lona de tipo “hardtop” con un sistema de quita y pon. El auto tenía dos dispositivos de seguridad antirrobo, de desarrollo propio.

El vehículo fue utilizado intensamente, y a diario, por Don Enrique hasta su fallecimiento en 1973. A partir de allí fue arrumbado en un garaje por más de 30 años donde sufrió un acentuado proceso de deterioro. Pero el Sport Rocchetto tuvo una segunda oportunidad cuando Marcelo, nieto de Don Enrique, decidió que había llegado el momento de revivirlo. Para ello encaró, junto a un grupo de colaboradores, un minucioso proceso de restauración de más de cuatro años que puso otra vez en marcha al auto que construyó y soñó su abuelo.

 

(Autohistoria.com.ar)

sábado, 24 de agosto de 2024

Expo Artistas del Automovilismo (2016)

«Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia.» Andy Warhol

«Pinto… como un pájaro canta.» Claude Monet

«Las cosas no son difíciles de hacer, lo que es difícil es ponerse en situación de hacerlas.» Constantin Brancusi

«La belleza de las cosas existe en el espiritu de quien las contempla.» David Hume

«La pintura no es muy difícil cuando usted no sabe cómo, pero cuando sabe, ¡oh! Entonces, es otro asunto.» Edgar Degas

«Una pintura requiere un poco de misterio, algunas imprecisiones y fantasías.» Edgar Degas

«Si la pintura no fuera tan difícil, no sería divertido.» Edgar Degas

«El espectador debe adquirir conciencia de lo que la pintura tiene de sagrado, de modo que se descubra ante ella como en la iglesia.» Edvard Munch

«No hay arte nuevo. Hay artistas nuevos. El artista nuevo tiene que ser completamente fiel a sí mismo, ser un creador, ser capaz de construir sus propios cimientos directamente y solo, sin apoyarse en el pasado o la tradición… la fórmula es su antítesis.» Egon Schiele

«Lo que mueve a los hombres de genio, lo que inspira su trabajo, no son las ideas nuevas, sino la idea obsesiva de que todo lo que ha dicho, no es suficiente.» Eugene Delacroix

«Cuando comienzas una pintura es algo que esta fuera de ti. Al terminarla, parece que te hubieras instalado dentro de ella.» Fernando Botero

«La música y la pintura son lo mismo, usted sólo tiene que tener el órgano para la detección de las mismas.» Franz Marc

«Mi pintura lleva con ella el mensaje del dolor.» Frida Kahlo

«Una vez que un objeto ha sido incorporado en una pintura, éste tiene un nuevo destino.» Georges Braque

«Para llegar a ser verdaderamente inmortal, una Obra de Arte debe exceder todos los límites humanos. La lógica y el sentido común lo único que hacen es interferir. Pero una vez que esas barreras se rompen, entrará en el reino de las visiones y sueños de la infancia.» Giorgio de Chirico

«Cuando pinto, uno de mis mayores sentimientos de placer es la conciencia de que estoy creando oro.» Gustav Klimt

«¿Cómo sabe cuando termina una pintura?
Respuesta: ¿Cómo sabes cuando terminas de hacer el amor?» Jackson Pollock

«Quien busca la belleza en la verdad es un pensador, quien busca la verdad en la belleza es un artista.» José de Diego

«Los contrastes simultáneos no sólo son un curioso fenómeno óptico, sino que son el corazón mismo de la pintura.» Joseph Albers

«Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es.» Juan Gris

«La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega.» Leonardo da Vinci

«Si un símbolo debe ser descubierto en una pintura mía, no fue mi intención. Es un resultado que no busco. Es algo que se puede encontrar después, y que puede ser interpretado de acuerdo al gusto.» Marc Chagall

«Cuando tengo la pintura en las manos… (es) la vida y yo, yo y la vida.» Maurice de Vlaminck

«La pintura es la amante de la belleza y la reina de las artes.» Nicolas Poussin

«Pintar como los pintores del renacimiento, me llevó unos años, pintar como los niños me llevó toda la vida.» Pablo Picasso

«La pintura no ha sido hecha para decorar los departamentos. Es un instrumento de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo.» Pablo Picasso

«La enseñanza académica de la belleza en una superchería…El Arte no consiste en la aplicación de un canon de belleza sino en lo que el instinto y el cerebro son capaces de concebir más allá de ese canon.» Pablo Picasso

«No se trata de pintar la vida, se trata de hacer viva la pintura.» Paul Cezanne

«Un dibujo es simplemente una línea que va a dar un paseo.» Paul Klee

 «El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible.» Paul Klee

«En la pintura, como en las otras artes, no hay un único proceso, no importa cuán insignificante, que puede ser razonable en una fórmula.» Pierre Auguste Renoir

«La única forma de entender a la pintura es ir y verla.» Pierre Auguste Renoir

«El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos.» Pierre Bonnard

«Sin una atmósfera la pintura no es nada.» Rembrandt

«No teman a la perfección porque ustedes no la alcanzarán jamás.» Salvador Dalí

«Una pintura es una fotografía hecha a mano.» Salvador Dalí

La pintura es poesía silenciosa, y la poesía es pintura que habla. Simónides de Ceos

«La pintura es poesía silenciosa, y la poesía es pintar con el regalo de la palabra.» Simónides De Ceos

«Sueño mis pinturas y luego pinto un sueño.» Vincent Van Gogh

«Una cosa se me hizo manifiesta: que la objetividad, la descripción del objeto, no era necesaria en mis pinturas y que en realidad les perjudicaba.» Wasily Kandinsky

«El artista es la mano que, mediante una tecla determinada, hace vibrar el alma humana.» Wassily Kandinsky


Expo Artistas del Automovilismo se organizaba por iniciativa de la Fundación Lorry Barra. Hubo cuatro ediciones, siendo la última en el 2018.
Las imágenes corresponden a la segunda exposición, celebrada en el 2016.



Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad