Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Benz La Leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Benz La Leyenda. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Triciclo Motorwagen Mercedes Benz (1886)

Composición Tema: “La Colección Ideal”. Siempre que están los temas propuestos en Diecast Central, uno va imaginando cual es el modelo que va a postear según el tema que gane el sorteo. Este mes, fue fácil ir imaginando el post de acuerdo a las posibilidades que daba dicho sorteo, pero había uno que no lo tenía claro. Y obviamente ese fue el tema que dictó el azar… Así que después de pensarlo, me incliné por el Triciclo Mercedes Benz de 1896. Vean el porque.

Lo primero que uno imagina con el título “La Colección Ideal”, es una colección donde estén todos los modelos, absolutamente todos y fabricados por las mejores marcas. Viene a la mente un mar de autos, que ocuparían infinitas vitrinas de cientos de cuartos de nuestra casa. Y en ese momento ese pensamiento desaparece. Ante eso surge un nueva idea. “La Colección Ideal es la propia”

Y que bueno que pensemos así. Eso habla de que la envidia no tiene lugar en el coleccionista, por más que su colección sean solo 5 Bburagos. Es que esas 5 réplicas tienen algo que no tiene ninguna otra miniatura en el planeta, y es el sentimiento de que es propia. Uno sabe, cuanto costó juntar el dinero, los momentos de duda si era mejor el negro o el blanco o si este modelo es mejor que aquel. Esos sentimientos hacen única a nuestra pieza.

Entonces, establecido de que mi Colección Ideal es la mía, pensé si había alguna subcategoría para presentar como la elite. Y la verdad es que tampoco se puede definir, porque cada miniatura pertenece a un submundo que uno adora. Por ejemplo, la “Colección Porsche”, aunque carece de una muy buena calidad, para mí es un orgullo porque fue la primera que completé.

¿Y la Colección de Taxis, que me permite ver un auto por país? Esa sí que es “Ideal”. Claro que “100 años de Autos Sport” también es “Ideal”. Ahí hay autos de Fórmula Uno, Sport Prototipos y Rally. ¿Rally? ¡Que buena que está la colección “Rally Collection”!!!! No hay dudas que esa es la “Ideal”. Pero viendo que hace poco pude completar la de “Mercedes Benz La Leyenda”, tengo mis dudas si esta última no es la mejor. Por supuesto que todos saben que “Los más bellos autos de época” son mi punto débil

Pero viendo las vitrinas, veo la de “Car Collection” que tiene modelos que no se repiten en otras, que es una colección un tanto difícil de conseguir para nosotros y me hace sentir que es la “Ideal” por haber dado con ella. Pero lo mismo me sucede con los deportivos de “Dream Cars”. Sin embargo también están los 1/64 de los Súper Héroes y esa decena de 1/24 que quedan tan bien. Y cuando veo esa veintena de Bburagos que iniciaron este hobbie, otra vez se me complica la decisión.

Como me gustan los autos, no solo me nutro de miniaturas. Tal vez mi Colección Ideal sean esas más de mil revistas que tengo, desde la primera Corsa que compré en 1985, hasta la última Campeones con las novedades del Dakar. Puede ser la colección completa de “Autos de Época”, de “Ruedas Clásicas” o de “One”. Aunque las que más leo son las revistas de “Motor Clásico” que pesan tanto que ponen en riesgo la estructura del edificio…

¿Pero acaso puedo dejar afuera los libros? Para nada señores. Esas docenas de libros de distintas marcas y etapas del automovilismo son “Ideales” para mí. Por algo, los tengo de frente, para verlos cada vez que miro la biblioteca. ¿Y si la Colección Ideal son los posters con propagandas viejas? ¿O las estampillas de autos? ¿O las películas como Bullitt? No hay caso, tampoco puedo elegir un submundo para tildarlo de “Ideal”.

También nos podemos poner más filosóficos y decir que hay miniaturas que que son especiales por los recuerdos que evocan como también los sentimientos que nos provocan. Como ver una foto de nuestra niñez, de nuestro pasado ¿Serán esas, las réplicas que conforman la "Colección Ideal"? En definitiva, todo el conjunto forma la colección.

Pero si todos definimos a nuestra colección propia como “Ideal”, queda clara una cosa. No existe “La Colección Ideal”. Y eso es lo mejor que nos puede pasar a los coleccionistas, tener un argumento para seguir buceando en este mundo. Tal vez no sea solo de miniaturas el planeta. Cada uno le puede agregar el condimento que más le gusta. Yo trato de agregarle todo lo que pueda. Por eso existe este blog, para que ustedes formen parte de mi mundo en miniaturas. Tal vez, y ahí esté el secreto, la “Colección Ideal” sean ustedes, que me dan la posibilidad de compartir mi hobbie.

El Triciclo Mercedes Benz lo elegí ya que es el modelo más viejo que tengo y representa el inicio del automóvil, que parece no tener final. Pertenece al fascículo 26 de  la colección “Mercedes Benz La Leyenda” editorial Altaya. También lo pueden ver en el video.

De paso aprovecho para invitarlos a conocer el blog de Joanlla donde van a conocer otra Colección Ideal

Saludos, buena semana y hasta la próxima salida, en Ala Delta...

martes, 11 de septiembre de 2012

Mercedes Benz 540 K (1936)


La semana pasada veíamos como a veces una empresa, primero nos vende un modelo a un precio y después lo vende a menos de la mitad en un coleccionable, haciendo que el valor de reventa sea más barato y uno se sienta más “looser” por el precio que pagó por el original. Ahora bien, imaginen que el mismo auto sale en dos colecciones. Uno no va a comprarlo porque es exactamente el mismo, aunque nos engañan diciendo que es de distinto color y que las patentes o matrículas son diferentes. No hay que ser vehemente y comprar solo por el hecho de comprar para cubrir la cuota de “hobbie mata ansiedad”. Pero claro, me lo hacen con el Mercedes Benz 540 K de 1936 y no puedo resistirme.

¿No les pasa a veces que uno está ansioso y busca comprar un modelo solo para sentirse más tranquilo? ¿No? Caramba, debo cambiar de psicólogo. A veces me ha sucedido que si pasan varios días sin poder incorporar algún modelo, me empiezan a gustar todos, hasta los que más de una vez rechacé. Será necesidad, ansiedad, locura, o simplemente algún problema neuronal, que ante esa abstinencia prolongada, empiezo a ver a todos los modelos con cariño. Como cuando uno está en un boliche y a las 5 de la mañana todas las chicas son lindas, incluida la gordita que nos sonreía y nos hicimos los desinteresados.

Bueno eso me pasó con este modelo. El rojo lo adquirí con la colección “Los más bellos autos de época”. Fue una de las incorporaciones que más disfrute, diciendo: “Lo más grande, después de mis viejos, es Altaya”. Pero por supuesto, fui engañado una vez más, cuando tiempo después en la colección “Mercedes Benz, La Leyenda” volvió a salir, pero vestido de negro. Pensé: “Altaya, sos lo peor que hay, colecciones siéndote fiel, para que vos me hagas esto!!!”. Y me dije para mis adentros que no lo compraría, total ya lo tenía. Se ve que soy hombre de poco palabra frente a los autitos y a esa señorita, que mirándola bien no es tan gordita…

El origen de este auto, tiene que ver con la llegada de Hitler al poder, ya que una de las primeras medidas que optó el gobierno, fue darle ventajas fiscales a la industria automotriz haciendo que la producción se duplicara en pocos meses. Eso sumado a la preferencia de los jerarcas nazis por la utilización de los vehículos de la marca de la estrella, hicieron que los autos de lujo sean una nueva franja para la compañía. Así se decidió que la serie S estaba destinada a los modelos deportivos y la serie K, por Kompressor, serían los destinados a automóviles veloces y de lujo.

El primero de la serie fue el 500, que se presentó en el Salón de Berlín de 1934. Su motor de 5000 cc, de ahí su nombre, entregaba 100 CV o 160 CV con el compresor y descansaba sobre un chasis muy avanzado para su época que pesaba 1800 kg.. Estaba hecho con los mejores materiales y permitía llegar a los 160 km/h, velocidad que le sirvió para ganar el Tour de Alemania del mismo año, dándole prestigio a la nueva línea. Pero lo mejor estaba por venir.

Y era el 540 K presentado en 1936 en el Salón de París. El motor de 8 cilindros en línea,  había sido llevado a 5400 cc para entregar 115 CV o 180 CV con el compresor, para así poder circular a 170 km/h, a pesar de sus 2500 kg finales. El consumo no era algo que preocupara a sus adinerados dueños, ya que consumía cerca de 30 litros cada 100 km recorridos. Las carrocerías disponibles eran cerca de 10, donde habían coupés, cabriolets o turismos, en el cual se destacaba el Special Roadster carrozado por Erdmann & Rossi, que es el modelo que estamos viendo.

La característica que lo hacía especial, era lo retrasado de la fila de asientos, situada por delante del eje trasero. Esto se debía a que el largo motor estaba más retrasado, para poder ubicar los escapes cromados a la vista sin estar escondidos en el guardabarros. También fue el primer modelo, en el que la capota se escondía debajo de una cubierta metálica, que era parte de la carrocería. En total se hicieron 354 unidades del modelo 500 K y 406 unidades del modelo 540 K hasta que se dejaron de fabricar en 1939, de puertas a la Segunda Guerra Mundial.

Para que disfruten les dejo un video donde se subastan un par de autos y las fotos de los modelos. El rojo pertenece al número 2 de la colección “Los más bellos autos de época”. El negro corresponde al fascículo 36 de la colección “Mercedes Benz, La Leyenda”. Ambas publicaciones son de editorial Altaya, edición Argentina.

Y recuerden, si no pueden manejar su ansiedad, compren miniaturas.

Saludos y hasta pronto!!!!!!

sábado, 26 de marzo de 2011

Mercedes Benz 190SL (1955)

Hoy vamos a homenajear por primera vez a una de las marcas más importantes en la industria automotriz. Se trata de Mercedes Benz y lo vamos a hacer a través de su modelo 190SL. Veamos como surgió.

A principios de la década del ’50, la empresa alemana ya resurgía con fuerza de las cenizas de la segunda guerra. Las fábricas se reconstruían, el desempleo descendía y la producción crecía constantemente. Pero el crecimiento siempre debe ser acompañado con políticas apropiadas, para poder sustentarlo en el tiempo. Por lo que el directorio de la compañía, optó por una estrategia de volver a incursionar en el campo de la competición y avanzar hacia un nuevo mercado: EE.UU.

Para la faz deportiva, se pensó en un nuevo chasis muy liviano, un motor 6 cilindros en línea de 3 litros y una carrocería muy baja. El inconveniente era que al estar las butacas muy cerca del piso, era imposible utilizar puertas convencionales, por lo tanto, los ingenieros llevaron a cabo una ingeniosa solución. El acceso era similar a unas escotillas, que pivoteaban desde el techo. El resultado fue el Mercedes Benz 300SL Gullwing, más conocido como “alas de gaviota”.

Para el nuevo mercado, se designó al vienés Max Hoffman como representante en EE.UU. este hombre de negocios sugirió vender 1000 unidades del 300SL como versión de carretera, por lo cual el auto fue presentado en el Salón del Automóvil de Nueva York de 1954. El automóvil por lo complejo de la estructura, era uno de los vehículos más caros del momento, sin embargo, Max se salió con la suya y en tres años vendió 1400 unidades.

Con tal resultado en los negocios, el directorio alemán escuchaba con interés los pedidos de Hoffman, quien sugirió un nuevo modelo. Debería ser descapotable, para las zonas cálidas del sur del país y más económico que el 300. En pocos meses el nuevo modelo fue terminado y presentado oficialmente en el Salón de Ginebra de 1955, aunque un prototipo se había dejado ver el año anterior en Nueva York.

El nuevo Mercedes Benz 190SL utilizaba el chasis reforzado del 180 con suspensión independiente. Poseía un motor de 4 cilindros, un solo árbol de levas y 1900cc, alimentado por dos carburadores Solex PHH 44 y entregaba 105CV. Se construyeron 25.881 unidades entre los años 1955 y 1963. Se podía elegir entre dos versiones de capota. La tradicional de lona o un techo rígido desmontable.

A pesar de la inteligencia de Hoffman y del reconocido prestigio comercial que ostentaba, Mercedes necesitaba una red de distribución que el vienés no contaba. Por tal motivo firma contrato con Studebacker-Packard, que a su vez necesitaba un nuevo lanzamiento, ya que perdía terreno frente a las otras empresas americanas. Pero lamentablemente Studebacker no pudo evitar su falta de liquidez. Mercedes prontamente compra el residual de la empresa y lo utiliza como de su propiedad. Y de esta manera, la casa alemana, consigue aumentar considerablemente las ventas, tal como se lo había propuesto más de una década atrás.

Les dejo distintas imágenes, un video y fotos de la réplica, correspondiente a la colección “Mercedes Benz La Leyenda”, editorial Altaya, edición Argentina.

Saludos y hasta el próximo encuentro!!!

Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad