Mostrando entradas con la etiqueta Famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Famosos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2012

Super Autos


El viernes, cuando vuelvo del trabajo, es uno de los mejores momentos de la semana. Es ahí cuando tengo un tiempo y me dedico a escribir en el blog. Y este viernes no ha sido la excepción. Más con estas lluvias que han hecho que este Agosto sea el más lluvioso en la historia y recién pasamos la primera quincena. Así que llegué, me sequé, me instalé y empezaron los problemas.

Es cierto que la pc venía avisando, pero de ahí a no querer encender y pedirme que instale todo de nuevo hay un largo trecho. Lo primero que pensé fue ¿Cuántos archivos perdí? ¿Todas las fotos? ¿Los archivos de la facultad? Es mejor no pensar y creer que hay suficientes back up.

Tratando de no desalentarme mucho, opté por enchufar la vieja pc que dormía en una caja. Y es emocionante ver como se prende el monitor!!!! Pero claro que no reconocía Internet. Pero, siguiendo con el optimismo del viernes, me dije no importa, escribo, saco fotos y después lo publico. Y mientras que me decidía a que modelo publicar, empecé a sentir cierto olorcito no muy agradable, al tiempo que la pc emitía un humo blanco no muy confiable.

Como deducirán me quedé sin pc. Ni una ni otra, nada de nada. Así que me decidí a contarles que no habría entrada esta semana cuando recordé que en la cámara había unas fotos sin publicar, que eran para más adelante. Entonces, ¿Qué mejor que ante tantas dificultades tecnológicas, pedir un poquito de ayuda a nuestros súper héroes?

El primero es del Sorprendente Hombre Araña. Y como puede ver, está su auto junto al de Venom, su otro yo y también lo acompaña el Dr Doom.


Ahora vienen los X-Men, Wolverine y Cyclops.


Les presento a dos de los Avengers: Thor, obvio que en una camioneta para llevar el martillo y el Capitán América.


Sigamos con Los Cuatro Fantásticos. Aquí tiene para elegir. En el medio esta el de Silver Surfer. Yo por lo pronto no quisiera cruzarme con la Mole.


Tampoco me gustaría tener una discusión con el Increíble Hulk, porque me encerró con su pequeño auto....


Ahora le toca el turno a DareDevil, que no me pregunten como hace para manejar.


Para no ser menos, y ponernos a la moda, el último Batimóvil del encapotado.


Y de postre mi héroe favorito, el Mach 5.


Todos estos son modelos son 1/64. Hay Majorette y Maisto, excepto el Mach 5 y el Batimóvil, que era de mi sobrina, hasta que en un descuido lo perdió....
Y si pregunta por las figuras, son todas de los chocolatines Jack. ¿Acaso me va a decir que no los conoce?

Bueno, espero pronto dar con el auto de Ironman ... 

Saludos, buena semana y hasta que vuelva a tener pc!!!!!!

viernes, 16 de marzo de 2012

Porsche 356 Speedster 1500 GS (1954)

Hace un tiempo, me propuse presentar cronológicamente los modelos que tengo de la marca Porsche. En una primera entrega, vimos al 356 Número 1 de 1948 y ahora vamos por la segunda parte. En este caso el modelo que nos acompaña, tiene su reputación muy bien ganada. Sin embargo, esta unidad en especial, se hizo más famosa por su dueño, el actor James Dean. Tan especial, que hoy en día se sigue buscando el chasis número 80126, correspondiente a este 356 Speedster 1500 GS de 1954. Sigamos buscando.

Habíamos llegado hasta 1948. Después de la presentación del primer modelo llegaron los pedidos de los futuros clientes. Pero la producción era muy lenta ya que durante la guerra, la planta se debió trasladar a la ciudad austriaca de Gmünd, donde debido a los efectos de la guerra, era difícil conseguir materia prima y mano de obra. Se pensó entonces, en volver a Stuttgart en Alemania, ya que se acercaba el momento en el que el ejército norteamericano abandone suelo alemán.

Al año siguiente, mientras que se hacían los aprestos para la mudanza, es presentado en el Salón de Ginebra el Porsche 356, con varios cambios con respecto al número 1. El mismo tenía el nombre 356/2 y recibía varias partes de Volkswagen, con quien se había estrechado el vínculo. A principios de 1951, se produce la peor de las noticias. El 30 de enero muere Ferdinand Porsche, quien nunca se pudo recuperar de su delicado estado de salud desde el encarcelamiento en Francia. Dos meses después se construye el último Porsche austriaco y se traslada la producción a Alemania. Las carrocerías en un principio se hacen en la empresa Reutter, mientras que se acondiciona la planta de Stuttgart. Este vínculo duró unos años y de la firma Reutter salieron varios modelos Porsche. Entre sus empleados carroceros, estaba Wolfgang Fussnegeger, quien años después dejaría la fábrica para fundar su propia empresa Recaro y dedicarse a las butacas de competición.

En Le Mans de ese año, un Porsche 356 piloteado por Auguste Veuillet y Edmond Mouche obtiene el triunfo en la categoría hasta 1100 cc. Y al año siguiente son Rickard von Frankenberg y Paul Frère quienes obtienen la victoria, pero en la categoría hasta 1500 cc. Durante los años siguientes, los 356 reciben distintas mejoras. La carrocería ya no era de aluminio como en Austria, sino que en la nueva planta era de acero. El motor era de 1500 cc y el cambio estético más significativo, era el nuevo parabrisas en una sola pieza. Uno de los mercados que mejor recibió al 356 fue EE.UU. de manos del importador Max Hoffman, el mismo que importaba los Mercedes Benz 190 y 300.

Hoffman le hizo a Porsche, el mismo pedido que le había hecho a Mercedes Benz, un descapotable, tipo roadster inglés y más económico, ya los autos de Stuttgart eran tan caros como un Cadillac. El resultado fue un derivado del 356, con una potencia entre 55 y 70 CV denominado 356 America Roadster que podía alcanzar los 180 km/h. De este modelo solo se hicieron 15 unidades, para dar paso al definitivo 356 Speedster de 55 CV y 160 km/h. El mismo se distinguía por un parabrisas más pequeño, la cintura más baja, una capota muy sencilla, las ventanillas eran desmontables y el interior era muy austero.

Las ventas del modelo en EE.UU fueron en incremento. En 1954 fueron 200 unidades, pero al año siguiente ya se habían vendido 1700. Y las ventas podían ser mayores, pero la planta de Stuttgart todavía no era el gigante que es hoy. Por eso recién en 1955 se construyó la unidad número 5000 de Porsche. De los vehículos exportados, 14 de ellos poseían un motor mejorado de cuatro árboles de levas, destinados a la competición y realizados solo bajo pedido.

Este modelo de 356 Speedster 1500 GS que nos acompaña, fue propiedad de James Dean, quien lo adquirió en marzo de 1955. Con el, compitió en Palm Springs, donde ganó la carrera preliminar y terminó segundo en la final. También participó en dos carreras más: en Bakersfield donde ganó su clase y terminó 3º en la general y en Santa Bárbara donde la rotura de un pistón lo dejó a pie. A fin de este año, James cambia este automóvil por el fatídico Porsche 550 RS Spyder, que ya fue publicado y es la tercera parte de esta historia.

Para terminar les dejo un video y las fotos de la réplica correspondiente al número 24 de Colección Porsche, editorial Planeta DeAgostini, Edición Argentina.

Saludos y buena semana para todos!!!!!


sábado, 11 de febrero de 2012

Batimóvil (1966)




29 días, 11 horas, 53 minutos sin internet. Desesperante, es como haber vuelto a la edad de piedra. He tenido que volver a comunicarme con mis amigos por ese aparato llamado teléfono y ver esa otra pantalla llamada televisión. Tuve tiempo libre y descubrí que hay gente que los fines de semana salen de sus casas y pasea, ¿Pueden creerlo? En realidad lo más trágico es esto del blog. Por suerte, lo puedo ver gracias a la tecnología del celular, pero no puedo opinar y voy viendo todas las entradas que se han publicado y no puedo decir ni a. Y de más está decir que no es lo mismo una pantalla de 21’ en el escritorio de casa, que una minúscula pseudo pantalla de celular de 1,5’ que tarda quince minutos en cargar. Por lo menos sirve para cubrir el síndrome de abstinencia. Pero el mundo sigue, y no vamos a dejar que nuestro querido proveedor de internet haga que el blog se detenga. Así que, computadora prestada de por medio, hoy les ofrezco una joya de la corona, el Batimóvil de 1966. 

¿Qué es lo más importante que nos dan los amigos? Seguramente todos coincidimos en que son como hermanos que elegimos, son los que siempre están, en los que confiamos ciegamente. A los que podemos llamar en cualquier momento y los que nos sorprenden con las locuras que uno nunca haría. Hace unos meses cumplí años y los más cercanos a mí, debían su regalo, algo común que sucede siempre entre nosotros, así que no llama para nada la atención. Lo raro fue que se pusieron de acuerdo para hacer  “el regalo”. Coordinar algo así, encargado por correo, requiere una logística impropia de nosotros, incapaces de hacer algo bien. Pero esta vez todo salió perfecto y fue así como el Loco, el mismo que acelera la GTX que se ve abajo a la derecha, el trepamuro Gonzaspider y el Cubano, me sorprendieron con esta delicia, que conjuga a mi hobbie de los autos a escala con mi súper héroe por excelencia. Gracias Amigos!!!!!

Pero pasemos a esta maravilla. Batman surgió del lápiz de Bob Kane que según los más fanáticos, se inspiró en la máquina voladora de Leonardo Da Vinci para darle alas al hombre enmascarado. Obviamente era un poco incomodo ir por todos lados con unas alas en la espalda, por lo que se optó por una capa que siempre se ve desplegada. Para el guión se designó a Bill Finger, quién le dio esa personalidad oscura y vengativa, más propia de un ser humano que de un súper héroe.  Con el personaje ya definido, Batman hace su aparición en la revista número 27 de Detective Comics de mayo de 1939, en la aventura “El caso del sindicato químico”. Claro que en este tiempo, el Batimóvil no era ni una idea a desarrollar.

En un principio, el hombre murciélago se desplazaba en el auto de Bruce Wayne, pero no era muy apropiado para mantener el anonimato de nuestro héroe. Recién en 1941, en el número 48 de Detective Comics, aparece el primer Batimóvil, que era igual a un Cord convertible de 1936 de un color rojo poco discreto. A partir de ahí, con el transcurso de los años, hubo varios modelos adoptados por el encapotado. Se pudieron ver: un Studebacker, un Cadillac, un Chrysler y hasta un Porsche 356, todos decorados con unas poco estéticas alas y máscaras. Por suerte, en 1966 se decidió llevar la historieta a la pantalla chica y ahí si, se tuvo que hacer un auto especial para la serie.

Este modelo se le encargó a Dean Jeffries y George Barris, pero Jeffries, quien había puesto manos a la obra sobre un Cadillac 1959, desistió del proyecto. Barris se encontraba con todos los elementos que le habían requerido para el prototipo, luces, turbina, lanza cohetes, pero carecía de un auto apropiado para montarlos y solo faltaban tres semanas para el capítulo piloto de la serie. Ante el poco tiempo disponible para el diseño del propio modelo, se le ocurrió la posibilidad de utilizar un modelo que había visto en distintas exposiciones, el Ford Lincoln Futura.


Este modelo era un Concept Car de 1955 y había sido diseñado por Bill Schmidt y construido por Ghia en Italia a un costo de U$S250.000 para la época. Si bien era un proyecto impracticable en lo comercial, por su doble techo curvo y transparente, era un éxito en cuanta exposición se presentaba. El único modelo construido era de color blanco, ya que se utilizó una nueva pintura nacarada de prueba, pero en 1959 fue pintado de rojo para la película “Empezó con un beso”, año en que pasó a retiro. Barris se contactó con Ford, con la intención de dar con el auto y se lo ofrecieron a un precio simbólico de U$S1. Irrisorio.

Una vez que lo tuvo en su poder, le hizo unas pequeñas modificaciones, le agregó las aletas traseras y todos los aditamentos que el súper héroe requería. Tenía el arranque del Turbo eléctrico, el teléfono móvil, pantalla de radar, paracaídas de frenado, sistema antirrobo, tres lanza cohetes situados detrás de las cúpulas y pantalla de televisión. Pasados los contra tiempos, el auto fue un éxito que tuvo su propia personalidad. Basta decir que desde 1966 a 1979, la firma Corgi se encargó de vender casi 5 millones de réplicas de este modelo.

Este modelo es de Hot Wheels y debo decirles con orgullo que me lo regalaron mis amigos.

Les dejo las fotos de la réplica y un lindo video.

Saludos y volveré.



























miércoles, 19 de enero de 2011

Mach 5 (1967)


“Velocidad, suspenso, peligro en las aventuras de Meteoro. Recorra el mundo con Meteoro y su fabuloso Mach 5” ¿Recuerdan esas palabras? Si han nacido en los principios de la década del 70 o antes y les gustan los autos, saben de que les hablo. ¿O acaso van a negar que alguna vez soñaron con tener el Mach 5? Solo bastaba agarrar el auto que a uno le gustaba y pintarle el 5 en la puerta para convertirlo en el auto de Meteoro. Sin dudas, el Mach 5, es el culpable de mi pasión por los autos.

Veamos como surgió. Meteoro es el nombre en español de la serie japonesa de los años 1967 y 1968 titulada Mach Go Go Go (マッハGoGoGo), cuya versión en inglés se llamaba Speed Racer. Estaba basada en el anime de Tatsuo Yoshida (1932-1977) y se hicieron 52 capítulos iniciales, con posteriores versiones.

La historia se centraba en Meteoro (Gō Mifune) que era el piloto y héroe de toda la serie. Su padre era el Sr Racer o Pops que a su vez era el constructor del auto y obviamente estaba mamá Racer. Su hermano era Rex, conocido como “El Enmascarado” que había huido de la casa, luego de correr sin la autorización del padre y dañando el automóvil. También estaba Bujía, amigo de Meteoro y único mecánico, Trixie que era la novia del protagonista y Chispita que era el hermano menor de Meteoro que junto con su mascota, el chimpancé Chito, eran los encargados de hacer los líos de cada capítulo…

Pero en realidad, la verdadera estrella para mí, era el Mach 5. La “M” que llevaba en el capot, no era por Mach o Meteoro, era un homenaje a la familia Mifune de parte del creador del dibujo. Y algunos dicen que el 5, se debe a que su fonética en japonés es parecida a “Go”, que significa “vamos" en inglés. Rebuscado para mi gusto….

El Mach 5 era una pieza de la tecnología, más allá de sus 5000 HP. Lo mejor estaba en su volante, que contaba con 7 botones que servían para distintas eventualidades:

Botón A: Era un sistema que servía para elevar el auto, tanto en el taller, como para dar largos saltos en la competencia. Lo más característico era el sonido….

Botón B: Era una cobertura para sus neumáticos que los transformaba muy útiles para cualquier terreno.

Botón C: Salían un par de potentes sierras, muy útiles para limpiar el terreno.

Botón D: Cerraba la cúpula, haciéndola blindada.

Botón E: Cambiaba las luces delanteras para una visión nocturna. Algo así como visión infrarrojo. En algunos capítulos, con este botón surgían unas alas para que los saltos sean más largos.

Botón F: Cuando tenía la cúpula cerrada y el auto se sumergía, con este botón se proporcionaba oxígeno y un periscopio.

Botón G: Salía un pájaro robot con cámara, que veía desde el auto.

Meteoro tuvo varios enemigos como por ejemplo el “Príncipe Kabala”, que con el correr del tiempo se convirtió en un aliado; los Assassin” un temible grupo de asesinos; el “GRX”, el automóvil más veloz del mundo, que todos se desmayaban al conducirlo por su velocidad, incluido Meteoro; el “Capitán Terror” líder del “Equipo Acrobático” cuyo principal integrante era “Snake Oiler”. Y también estaba el “Black Tiger”

Les dejo fotos del Mach 5, del Shooting Star de Rex y del auto de Snake Oiler, todos de la línea Speed Racer de la firma Jada.

También les dejo la letra de la canción, para aquellos que extrañan esos años felices:

Viene ya, viene Meteoro
Con su coche veloz
Una flecha sobre ruedas un fabuloso corredor
monta su bólido y arranca ya el motor
Es un magnifico piloto-luchador
El Mach 5 ruge igual que un león, al acelerar
Se lanza como un rayo, será un vencedor
Meteoro, Meteoro, es un triunfador
Ya está preparado para responder
pisando a fondo como si jamás fuese a volver

De la aventura y de la acción
Meteoro, meteoro, es un triunfador.

Saludos y hasta la próxima entrada.

PD: dedicado al blog GONZASPIDER

jueves, 2 de diciembre de 2010

Porsche 550 RS Spyder (1955)



Hola a todos!!!!

Hoy vamos a Alemania, más precisamente a Stuttgart, a la fábrica de Porsche, para ver la historia de uno de los autos más emblemáticos: el 550 RS Spyder

Para encontrar sus origenes nos tenemos que remontaran al modelo anterior, el Porsche 356 A Speedster de comienzos de la década del 50, cuando el piloto Walter Glöcker ganaba distintos campeonatos nacionales a partir de la base de dicho Porsche y piezas Volkswagen. El truco era el bajo peso y el motor confiable en la parte trasera.

Estos éxitos no pasaron desapercibidos y ante la necesidad de posicionarse, la empresa decide volcarse hacia esta idea y desarrolla una carrocería abierta, el motor lo ubica un poco más adelante y toma posición central y lo reduce más en peso. esta formula no estaba pensada para ganar la general en Le Mans 51, pero si alcanza para ganar su clase y que los ojos de los aficionados se pongan sobre la nueva máquina.

Con esta experiencia, se sigue en el desarrollo del automóvil y llegan a un motor de 1498 cc y una potencia de 110 hp y 560 kg, lo que hace posible que el automóvil llegue a los 220 km/h, haciendolo muy ágil y fácil de conducir y los éxitos se siguen sumando también en la emblemática Targa Florio.

A pesar de su precio (24.600 marcos), se reciben numerosos pedidos de pilotos privados y también de famosos amantes de la velocidad. Entre ellos se encuentra James Dean, un joven actor que bautiza a su modelo "Little Bastard". Lamentablemente es en este auto, que James encuentra la muerte en 1955 a la edad de 24 años.

Después de este le seguiría otro modelo llamado Porsche 356A Carrera Coupé 1600 que veremos más adelante.

Les dejo un video y unas fotos de una réplica que se encontraba en Autoclásica 2010, una foto de James Dean en su Little Bastard y las fotos de la miniatura correspondiente al número 23 de la colección Porsche de la Editorial Planeta DeAgostini, Edición Argentina.


Saludos!!!!!

P.D: Este Spyder es para el Spider de Gonza.

Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad