Mostrando entradas con la etiqueta Pasión por el Rally. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasión por el Rally. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

VW Polo S2000 (2009)

Por lo general, cuando uno se toma una pausa de alguna actividad que disfruta, no es que la abandona sin razón. Por ejemplo, yo hace unos días que no estoy por estos mundos y tengo un justificativo: la maldita empresa que me presta el servicio de internet. Esa misma que cada tanto me deja sin servicio, decidió empezar el año 2014 a full. Nada de cortar el suministro por unos días. No señor, acá no se andan con chiquitas. Con decirles, que para poder publicar el VW Polo S2000 de 2009 he debido hacer un “injerto” y pasar un cable por la ventana….

Ha pasado un tiempo desde la última entrada, pero debo decir que ese tiempo dio a una pequeña disputa de opiniones que no vienen al caso, pero sirven para dar con el tema de hoy. Un escrito público, tiene tantas interpretaciones, como gente que lo lee, y a veces el emisor quiere decir algo, que es interpretado de manera distinta por el receptor. Esto lleva a una respuesta, que tiene el mismo eco, y así se distorsiona el mensaje, como cuando éramos pequeños y jugábamos al “teléfono descompuesto”. ¿Lo recuerdan?

Estos problemas son tan viejos en la internet, como la propia red. En sus inicios, cuando el uso del mundo virtual se reducía al espectro científico, los profesionales de todas partes del planeta, discutían sobre estudios y descubrimientos a través de pequeños sitios de encuentros, como los que hoy llamamos foros de discusión. Y por más que estamos hablando de gente culta y profesional, eso no los eximía que muchas de estas charlas sean acaloradas con insultos incluidos.

Esto llevó a la creación de distintos protocolos para evitar que las discusiones se conviertan en campos de batallas, donde nadie salía beneficiado. Pero cuando el mundo virtual se expandió al resto de los mortales, la gente que opinaba sobre un mismo tema era muchísima, lo que hizo que las discusiones fuesen moneda corriente en cada sitio. Fue así que se tomaron esos antiguos protocolos y se crearan normas de convivencias o netiquetas.

Estas netiquetas son un punto de partida, para que cada sitio las aplique, no de manera rígida, sino como una orientación a la convivencia. Básicamente hay 12 puntos para tener en cuenta:

Punto 1: Nunca olvides que la persona que lee el mensaje es en efecto humano con sentimientos que pueden ser lastimados. Muy buen inicio, ya que alguno puede pensar que del otro lado, un animal es el que le está hablando….

Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real. Bien, quiere decir que si yo en la vida real, insulto a todos, también puedo hacerlo por acá. ¿No?

Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura. ESTE PUNTO ES MUY CLARO

Regla 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de otras personas. Lo del tiempo lo entendí, pero lo de ancho de banda no. ¿Acaso tiene que ver con no “colgar” cosas extremadamente pesadas? ¿Cuál es el ancho normal de banda?

Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea. Que difícil!!! Casi nadie lo muestra en vivo, no sé cómo lo hacen a través de un monitor.

Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad. Acá sí que la comunidad va muerta conmigo….

Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo. Paz hermanos, si se van a pelear que sea por una causa justa. Por ejemplo un autito.

Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal. Esperemos que el Cabo Reyes entienda este punto.

Regla 9: No abuses de tu poder. Clarísimo, nadie tiene poder excepto yo.

Regla 10: Ser objetivo sobre temas cuyo bien primordial no afecte el general. Creo que este es punto, por el cual empiezan las discusiones.

Regla 11: Escribir con educación, tolerancia y respeto es un reto para muchos pero es vital para el buen flujo de la información y la armonía en las redes sociales. Habría que agregar que se escriba sin errores de ortografía….

Regla 12: No dar santo y seña de tu vida personal. Es por seguridad y también puede salvarte de algunos problemas a futuro y no afectar tu reputación. Recuerda que nunca sabes quien está del otro lado del monitor, cuida tu seguridad y nunca publiques cosas muy personales. Recuerda que el internet y las redes sociales no son un diario y todo va al escrutinio público. Otro punto fuerte, mantengamos el anonimato y nada de publicar fotos en paños menores. Se los agradezco.

Más allá de estas palabras, lo bueno es que cada uno de ustedes puede opinar lo que quiera, siempre que sea con respeto mutuo y sabiendo que por lo general, en este espacio, estamos hablando simplemente de autitos, algo que es para divertirnos y desconectarnos del mundo real.

El VW Polo que nos acompaña es el conducido por Julien Maurin en el SATA Rali Açores de Portugal del año 2012 por el campeonato IRC. En esta ocasión la prueba finalizó con un abandono para el francés. La miniatura pertenece a la colección Pasión por el Rally de editorial Altaya. En el video puede apreciar la competencia


Saludos y que tengan una semana llena de gloria.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Seat Córdoba (1999)


Hoy quiero un auto de rally. Ustedes saben que para mi es la mejor categoría, no solo porque se puede identificar a los autos con los que uno maneja, sino también, porque considero que los pilotos de la especialidad son los de mayor capacidad conductiva. No cualquiera puede llevar un auto a 200 km/h por la tierra, haciendo que la cola baile al ritmo del volante. Y como la semana pasada habíamos ido a Japón, busqué un auto de otras tierras. Por eso hoy me doy el lujo de mostrarles el Seat Córdoba WRC de 1999.

Para nuestras tierras, Seat es una empresa nueva, ya que los primeros modelos se vieron en la década del 90. Hoy, después de políticas internas restrictivas y políticas externas de Volkswagen, han hecho que la marca española deba retirarse de la Argentina. Una verdadera lástima, porque eran una alternativa que ofrecía el mercado con distintos modelos, que todavía podemos ver en nuestras calles. Han pasado el Ibiza, el Toledo, el León y este mismísimo Córdoba, igualito al que está guardado en la cochera de mi edificio, junto a mí auto.

Y debo confesar que no tengo mucha información de autos modernos, así que espero que todos puedan aportar algo a la historia. La primera generación fue presentada en el Salón de Frankfurt de 1993. El diseño pertenece a Italdesign Giugiaro, que también había trabajado en el Ibiza. La plataforma de este auto la heredaba del Volkswagen, puesto que la firma alemana había tomado el mando de Seat en la década del 90.

VW dispuso que la empresa española disponga de dos bases ya conocidas para sus modelos. La primera de ellas provenía del VW Golf II y la idea era utilizarla para reemplazar al Málaga por el nuevo Toledo. La segunda base que derivaba del Polo iba a ser usada por el Ibiza, el Córdoba y su derivado Inca. El Córdoba era un sedán tres volúmenes, que compartía la mayoría de los elementos de su hermano Ibiza, incluso las puertas traseras. Por ello, Seat hizo una fuerte campaña publicitaria, para que no parezca que sea un solo un Ibiza con baúl.

Para posicionarlo, como un modelo a escala global, se lo ofrecía con distintas motorizaciones: nafteros de 1.4, 1.6, 1.8 y de 2 litros. También estaba el diesel de 1.9. El motor se situaba en posición transversal y contaba con tracción delantera. La potencia abarcaba desde los modestos 64 CV hasta los furiosos 150 CV del 2 litros 16 válvulas. Esta modelo con pequeñas modificaciones en 1996 y 1999, estuvo en producción hasta el 2001, año en que vio la luz la segunda generación.

Como una acertada medida de posicionamiento, Volkswagen dio luz verde para un plan de carreras de rally con este modelo. El debut fue en el rally de Finlandia de 1998 a manos del español Oriol Gómez que debió abandonar por un accidente y del finés Harri Rovanperä, que culminó la prueba en el puesto once. Durante ese año la mejor ubicación la iba a conseguir el propio Harri en el RAC británico, cuando finalizó la competencia en el sexto lugar.


Al año siguiente, el programa de carreras era más amplio y fueron varios los pilotos que ocuparon una butaca del Seat Córdoba. A Rovamperä, se le sumaron el italiano Liatti, los también finlandeses Grönholm y Gardemeister y el belga Duez. La mejor ubicación la consiguió Gardemeister cuando llegó tercero en el Rally de Nueva Zelanda. El auto que nos acompaña es el que Rovamperä utilizó en 1000 Lagos, cuando terminó sexto.


Los distintos resultados, permitieron que Seat terminé quinto en el mundial de constructores, posición que iba a repetir al año siguiente. Para el 2001, prácticamente la aparición del Córdoba en el WRC, se redujo a un puñado de presentaciones, sin resultados relevantes. Pero el Seat, siguió algunos años en distintos campeonatos nacionales de rally de varios países del mundo, cosechando los éxitos que el mundial le había privado.

Les dejo las fotos de la réplica, que pertenece a la entrega número 25 de la colección Pasión por el Rally, editorial Altaya, edición española. También les dejo unvideo, para que vean de lo que era capaz este auto.

La próxima entrega será el 20, con en el tema de Diecast Central: “El auto más feo”.

Saludos, buena semana para todos y estoy harto de verte con otros, sabelo. 

Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad