Mostrando entradas con la etiqueta Peugeot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peugeot. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2022

Peugeot 203 Commerciale (1960)

EN las páginas que  
siguen aportaré la demostración de la existencia de una técnica psicológica que permite interpretar los sueños, y merced a la cual se revela cada uno de ellos como un producto psíquico pleno de sentido, al que puede asignarse un lugar perfectamente determinado en la actividad anímica de la vida despierta. Además, intentaré esclarecer los procesos de los que depende la singular e impenetrable apariencia de los sueños y deducir de dichos procesos una conclusión sobre la naturaleza de aquellas fuerzas psíquicas de cuya acción conjunta u opuesta surge el fenómeno onírico. Conseguido esto, daré por terminada mi exposición, pues habré llegado en ella al punto en el que el problema de los sueños desemboca en otros más amplios, cuya solución ha de buscarse por el examen de un distinto material.

Si comienzo por exponer aquí una visión de conjunto de la literatura existente hasta el momento sobre los sueños y el estado científico actual de los problemas oníricos, ello obedece a que en el curso de mi estudio no se me han de presentar muchas ocasiones de volver sobre tales materias. La comprensión científica de los sueños no ha realizado en más de diez siglos sino escasísimos progresos; circunstancia tan generalmente reconocida por todos los que de este tema se han ocupado, que me parece inútil citar aquí al detalle opiniones aisladas. En la literatura onírica hallamos gran cantidad de sugestivas observaciones y un rico e interesantísimo material relativo al objeto de nuestro estudio; pero, en cambio, nada o muy poco que se refiera a la esencia de los sueños o resuelva definitivamente el enigma que los mismos nos plantean. Como es lógico, el conocimiento que de esas cuestiones ha pasado al núcleo general de hombres cultos, pero no dedicados a la investigación científica, resulta aún más incompleto.

Cuál fue la concepción que en los primeros tiempos de la Humanidad se formaron de los sueños los pueblos primitivos, y qué influencia ejerció el fenómeno onírico en su comprensión del mundo y del alma, son cuestiones de tan alto interés, que sólo obligadamente y a disgusto me he decidido a excluir su estudio del conjunto del presente trabajo y a limitarme a remitir al lector a las conocidas obras de sir J. Lubbock, H. Spencer, E. B. Taylor y otros, añadiendo únicamente por mi cuenta que el alcance de estos problemas y especulaciones no podrá ofrecérsenos comprensible hasta después de haber llevado a buen término la labor que aquí nos hemos marcado, o sea, la de «interpretación de los sueños».

Un eco de la primitiva concepción de los sueños se nos muestra indudablemente como base en la idea que de ellos se formaban los pueblos de la antigüedad clásica. Admitían éstos que los sueños se hallaban en relación con el mundo de seres sobrehumanos de su mitología y traían consigo revelaciones divinas o demoníacas, poseyendo, además, una determinada intención muy importante con respecto al sujeto; generalmente, la de anunciarle el porvenir. De todos modos, la extraordinaria variedad de su contenido y de la impresión por ellos producida hacía muy difícil llegar a establecer una concepción unitaria, y obligó a constituir múltiples diferenciaciones y agrupaciones de los sueños, conforme a su valor y autenticidad. Naturalmente, la opinión de los filósofos antiguos sobre el fenómeno onírico hubo de depender de la importancia que cada uno de ellos concedía a la adivinación.

En los dos estudios que Aristóteles consagra a esta materia pasan ya los sueños a constituir objeto de la Psicología. No son de naturaleza divina, sino demoníaca, pues la Naturaleza es demoníaca y no divina; o dicho de otro modo: no corresponden a una revelación sobrenatural, sino que obedecen a leyes de nuestro espíritu humano, aunque desde luego éste se relaciona a la divinidad. Los sueños quedan así definidos como la actividad anímica del durmiente durante el estado de reposo.

Aristóteles muestra conocer algunos de los caracteres de la vida onírica. Así, el de que los sueños amplían los pequeños estímulos percibidos durante el estado de reposo («una insignificante elevación de temperatura en uno de nuestros miembros nos hace creer en el sueño que andamos a través de las llamas y sufrimos un ardiente calor»), y deduce de esta circunstancia la conclusión de que los sueños pueden muy bien revelar al médico los primeros indicios de una reciente alteración física, no advertida durante el día.

Los autores antiguos anteriores a Aristóteles no consideraban el sueño como un producto del alma soñadora, sino como una inspiración de los dioses, y señalaban ya en ellos las dos corrientes contrarias que habremos de hallar siempre en la estimación de la vida onírica. Se distinguían dos especies de sueños: los verdaderos y valiosos, enviados al durmiente a título de advertencia o revelación del porvenir, y los vanos, engañosos y fútiles, cuyo propósito era desorientar al sujeto o causar su perdición.

 

(Sigmund Freud: “La interpretación de los sueños” 1899)

jueves, 20 de junio de 2013

Peugeot 404 (1964)

Hoy es 20 y como saben, me adhiero a lo que disponga Diecast Central. En este caso, el tema que el azar eligió es: “Un auto ideal para el Cabo Reyes”. Imaginen que amplio puede ser el espectro de vehículos, para seleccionar uno que sea del agrado de nuestro conocido personaje. Conociendo sus comentarios, seguro que va a estar de acuerdo en que el Peugeot 404 de 1964 es el indicado. ¿O no?

Creo que lo mejor va a ser analizar a nuestro colega hobbista. Lo primero que hay que decir es que este argentino, reside en la provincia de Córdoba. La misma se la conoce como la provincia mediterránea, puesto que está en el medio del país. Para los que no la conocen, es donde todos los años se disputa la prueba por el Campeonato Mundial de Rally. Caminos hermosos, cruzando un sinfín de ríos para subir y bajar interminables sierras, con los campos más verde de fondo. Para esta fecha, las primera nieves ya deben haber llegado a la capital, haciendo de este lugar uno de los mejores en materia turística. Y en verano, los ríos son excelentes para refrescarse en sus aguas cristalinas. Como verán, le podemos envidiar su residencia. Se lo merece.
 
Ahora que sabemos como vive, y que tiene una toooonada particular al hablar, tendremos que saber como es el residente de dicha provincia. El cordobés es muy conocido por su humor. Siempre en la televisión, hay algún narrador de cuentos autóctono de la región, contando un chiste, que por lo general empieza así: “Había dooos booooooorrachos…..” No se si los chistes son buenos o uno se ríe por la manera de contar las historias, pero siempre surten efecto. Un cordobés es garantía asegurada de risas.
 
El cordobés es muy deportista. Campeón en la toma de Fernet con Coca Cola. Ellos solos han hecho, que la gente de la marca italiana Branca, haya venido a la Argentina, para saber por qué se vende tanto. Para el que no lo conoce, el Fernet tiene una graduación alcohólica superior a los 40°. Imaginen el grito en el cielo que pusieron, cuando la empresa líder bajó de 48° a 45° de alcohol. Dicen que se juntaban para marchar pero a las pocas cuadras, quedaban todos sentados, tomando el “Fernandito”….

El otro deporte es el futbol. Equipos históricos como Belgrano, Instituto o Talleres de Córdoba llevan multitudes. Pero claro, el Cabo Reyes es del más grande equipo de la provincia y del país (Es su humilde opinión). El es hincha de Racing de Córdoba!!!! Tal vez no esté pasando por su mejor momento futbolístico, pero eso es solo una anécdota, para el hincha más fanatizado de la academia cordobesa.
 
La música es otra distinción de la zona. El cuartetazo, es el ritmo que se escucha en todos lados. Casamientos, bautismos, bar mitzvahs, funerales o cualquier lugar donde se reúnan más de dos personas es suficiente motivo, para que suene a un volumen más que tolerante la música de este lugar. Y obviamente no se quedan quietos, sino que automáticamente se ponen a bailar. El paso es sencillo, los pies dan pasos muy cortos para un lado y para otro, la cintura apenas se mueve producto del asado que se comieron y en la mano un vaso de fernet. Con esas instrucciones pueden pasar como verdaderos cordooooobeses.

Para finalizar están las cordobesas. A ellas, uno les perdona la tonadita y esa música que puede llegar a ser un poco irritante después de escuchar cuartetazo por más de 3 horas. Por estas señoritas, uno se hace hincha hasta del Alumni de Villa María. Haganme caso, si vienen a la Argentina, visten Córdoba. Y si encuentran a un coleccionista de autos, estrictamente nacionales, salúdenlo de mi parte. Es el Cabo Reyes.

Se que de los nacionales, una de sus preferencias son los modelos de la casa del león. Por eso les muestro este 404 correspondiente al fascículo 65 de la colección “Car Collection” de editorial DelPrado. De fondo nos acompañan un taxi de Buenos Aires, otro de París y un competidor del Safari Rally, todos de los coleccionables de Altaya, que a él tanto le gustan…

En el video, pueden ver mejor al “cuatro cuatro”.

Saludos para todos, en especial para aquel que se siente orgulloso de gritar Soy Cordobés.

sábado, 1 de octubre de 2011

Peugeot 905 Evo1 Ter (1992)

Cuando hace unos meses, veíamos al Jaguar XJR 12 de 1990 como ganaba Le Mans, decíamos que durante la competencia, se paseaba en los boxes Jean Todt, anunciando que continuaba el plan de la casa del león, en el diseño de un automóvil para el mundial de resistencia. Pero obviamente el objetivo no solo era el campeonato, sino ganar la mítica competencia francesa por primera vez en la historia. Es por ello, que al mando del hoy presidente de la FIA, diseñan el Peugeot 905 Evo1 Ter de 1992.

En realidad, la culpa del proyecto lo tiene el rally, porque cuando la casa francesa se hizo del campeonato en 1985 y prometía una larga lucha, sobrevino la prohibición del Grupo B y Peugeot se quedó sin plan deportivo. La alternativa era la Fórmula Uno, pero los altos costos del desarrollo de un automóvil de esta envergadura, más la fuerte competencia que en ese momento le presentaban las principales escuadras, hicieron que esta idea, quede desechada de momento. Como primera instancia, se volcaron a los raids y se impusieron en cuatro oportunidades consecutivas, en el Paris Dakar y dos veces la trepada de Pikes Peak. Claro que el hambre deportivo, no era saciado en su totalidad.
La solución fue el mundial de resistencia. El reglamento cambiaba y los nuevos motores eran de 3.5 litros. Esto hacía que todas las marcas deban arrancar de cero, lo que a priori era una ventaja ya que equiparaba fuerzas y daba experiencia para un posterior desembarco en la Fórmula Uno. El motor elegido fue un V10 a 80º que entregaba 670 Cv a 12500 Rpm. Hizo su debut a finales de 1990 en Montreal, con Jean Pierre Jabouille y Keke Rosberg al volante, obteniendo como mejor resultado el puesto número trece en la última competencia, en México.

En 1991, presentan dos unidades obteniendo excelentes resultados. La dupla Keke Rosberg – Yannick Dalmas obtienen las victorias, gracias al 905B, en Magny Cours y México, siendos escoltados por sus compañeros Mauro Baldi – Philippe Alliot, quienes ganan en Suzuka. Pero la victoria más buscada no pudo ser. En el circuito de La Sarthe, ambas unidades deben abandonar. Baldi – Alliot – Jabouille abandonan en la vuelta 22 con inconvenientes en el motor y Rosberg – Dalmas – Raphanel, lo hacen en el giro 68 con problemas terminales en la transmisión. Estos resultados le dieron el subcampeonato por detrás de Jaguar.

Para el año siguiente, Keke es reemplazado por Dereck Warwick y en dupla con Dalmas, salen segundos en la primera fecha en Monza, escoltando al Toyota TS 010. En Silverstone obtienen la victoria, mientras que sus compañeros Baldi – Alliot abandonan por segunda vez. La tercera fecha era en Le Mans y las duplas reforzadas eran: Dalmas – Warwick – Blundell, en el Peugeot número uno, acompañados por el auto número dos a manos de Baldi – Alliot – Jabouille y un tercer vehículo, el número 31, conducido por A. Ferté - Van de Poele – Wendlinger.

La competencia no mostró muchos sobresaltos para la casa francesa, obteniendo el primer puesto el Peugeot número uno, seguidos del Toyota TS 010 y del Peugeot de Baldi – Alliot – Jabouille. El número 31 debió abandonar por problemas en el motor. A esta victoria, le sumaron tres dobletes en Inglaterra, Suzuka y Magny Cours, arrasando en el Campeonato de Resistencia y el de Conductores.
 
Con esta victoria, Francia volvía al triunfo luego del Rondeau de 1980 y Peugeot sumaba experiencia para desembarcar en la máxima categoría, de la mano de la escudería Jordan.

Como siempre, les dejo un video y fotos de la réplica correspondiente al fascículo 11 de la colección “100 años de Autos Sport”, editorial Altaya, edición Argentina.

Saludos!!!!!!!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Peugeot 404 (1965)

Bienvenidos, hoy los invito a la Argentina, a recorrer su Capital a bordo de uno de los taxis más emblemático que ha tenido la ciudad: el Peugeot 404.


Hagamos un poco de historia. Los inicios de la marca francesa en el país se remontan a la década del ’20. En esos años, poseían una representación bajo el nombre de S.I.A.P.A., que contaba con oficinas y un salón de ventas en Tucumán 1801 de la Capital Federal, ofreciendo a través de una campaña publicitaria el modelo 201 y sus evoluciones.


Así se transcurre en la Argentina, hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando en 1946 son presentados, en la sede del Automóvil Club Argentino, los Peugeot 202 que se mantendrían en el catálogo hasta la llegada de los 203 en 1950.


En 1958, Peugeot otorga a la empresa I.A.F.A. los derechos para el armado parcial del nuevo modelo 403 en el país.


Y en 1962 es lanzado el 404. Una berlina diseñada por Pininfarina con motor de 4 cilindros y 1.618 CC y 72 HP. El auto fue presentado a todo el país por medio de un raid que unió todas las provincias que realizó el piloto Oscar Cabalén.

El auto fue un éxito en todos los rubros, se hicieron utilitarios, rurales y se fabricaron 162.543 modelos hasta la última pick up en 1980. Tenía un costado deportivo tanto en autódromos como en caminos de ripio. Podía ser un auto elegante, como también el preferido de los taxistas.


¿Qué porteño no se ha subido a un taxi “cuatro cuatro”de estos? Andando por los barrios de Almagro, Constitución, Palermo o yendo al “Italpark”. La cantidad que había de estos taxis haciendo fila en la avenida Corrientes a la salida de los teatros o los que andaban por Arroyo al 800 para ver si tenían suerte y levantaban a alguien bien de “Mau Mau” o a las señoras de la confitería “El Molino” o “Las Violetas” que los esperaban en la avenida Rivadavia.


Por todo eso y porque todavía podemos ver alguno andando, es que el 404 es un clásico argentino.

Les dejó fotos de distintos modelos, incluyendo las de la largada del Gran Premio Histórico 2008, una coupé en Autoclásica 2006 y las correspondientes a la réplica del número 15 de “Taxis del mundo”, Editorial Altaya, Edición Argentina.

Gracias y hasta el próximo viaje!!!!

Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad