Mostrando entradas con la etiqueta ArtModel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ArtModel. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2023

Ferrari 500 TRC (1957)

Los primeros experimentos con el motor de cuatro cilindros de Aurelio Lampredi llevaron a la creación del famoso 500 Mondial. Con un nombre que celebraba el campeonato mundial ("Mondial") ganado por Alberto Ascari, el 500 Mondial presentaba una versión de 2 litros del motor de cuatro cilindros de Lampredi sobre una carrocería pequeña y liviana, con una suspensión avanzada. El automóvil debutó el 20 de diciembre de 1953 en las 12 Horas de Casablanca, conducido por Ascari y Luigi Villoresi. Quedó en segundo lugar, después de un 375 MM. En 1954, se inscribieron cuatro 500 Mondial en la carrera de las Mille Miglia, siendo su mejor resultado en segundo lugar después de un Lancia D24.

El motor 2,0 L del 500 Mondial fue tomado del 500 F2 que ganó el campeonato mundial, pero reajustado para producir 170 hp.​ Era extremadamente ligero (pesaba tan solo 720 kg) y se comportaba de manera muy eficaz gracias a su moderna suspensión trasera equipada con un eje De Dion. Los primeros 500 Mondial fueron spyder con carrocería Pininfarina, pero Scaglietti creo posteriormente una serie de “barchetas”. Dos berlinetas también fueron construidas por Pinin Farina

Tras la salida del ingeniero Aurelio Lampredi en 1955, se formó un nuevo equipo de ingeniería para el año siguiente, que incluía a Vittorio Jano, Alberto Massimino, Luigi Bellentani y el joven Andrea Fraschetti. Estos hombres altamente calificados pronto crearon un nuevo auto deportivo de carreras de dos litros: el 500 TR. Derivado directamente de los antiguos 500 Mondial, este nuevo modelo llegaba hasta los 180 CV a 7.000 revoluciones por minuto para impulsar sus escuetos 680 kilos hasta los 245 kilómetros por hora. Sin duda, una máquina sensacional para medirse contra los Maserati 200S en la clase de los dos litros. Todo ello rematado con una carrocería firmada por Scaglietti. Este fue el primer Ferrari designado con el legendario nombre "Testa Rossa" debido a las culatas del motor pintadas con el famoso color de Maranello.

Se construyeron diecisiete ejemplares y se convirtieron en los autos deportivos favoritos, de los pilotos privados de todo el mundo. Pero a mitad del año 1956, la FIA emitió un cambio reglamentario, agregando un apéndice “C” al reglamento técnico. Esto provocó que Ferrari tenga que modificar su 500 TR ya que quedaba afuera por estos cambios. El parabrisas ahora tenía que ser simétrico sobre el eje del coche, y el ancho tenía que medir un mínimo de 100 cm con una altura de al menos 15 centímetros. Se requería un techo blando y la capacidad del tanque de gasolina era de 120 litros. También se ordenó una puerta de pasajeros.

Ingenieros, mecánicos y diseñadores comenzaron una carrera contrarreloj. A fines de 1956, Ferrari anunció el 500 TRC, un nuevo modelo que cumplía con todas las nuevas regulaciones de la FIA. El motor, la caja de cambios y la transmisión eran idénticos a los del 500 TR. Una de las principales diferencias entre el TRC y el primer Mondial, además del peso reducido, era el eje trasero: un eje rígido con resortes helicoidales en lugar de la variedad DeDion. El motor de dos litros alcanzó su punto máximo de rendimiento en el TRC con 190 CV. Más importante aún, la estructura del chasis del 500 TRC se reforzó para aumentar la rigidez. Las partes delanteras del marco tubular estaban más separadas, lo que hizo posible montar el motor más abajo, bajando así el centro de gravedad de todo el automóvil. Esto también permitió a Scaglietti modificar la carrocería diseñada por Pinin Farina, haciéndola 10 centímetros más baja.

La fábrica italiana ofreció el TRC a clientes privados de todo el mundo para competir contra automóviles como el Maserati A6GCS y el Jaguar D-Type en las carreras de autos deportivos. Varios modelos originalmente tenían pintura de dos tonos, y no muchos estaban coloreados con el típico rojo de carreras de Ferrari. A pesar del éxito conseguido, en menos de doce meses desde su presentación, el 500 TRC fue reemplazado por el 250 Testa Rossa de 12 cilindros. Como el último auto deportivo de carreras de cuatro cilindros, el 500 TRC realmente marcó el final de una era en Ferrari.

Entre sus palmares, un 500 TRC piloteado por George Harris y Lucien Bianchi, fue séptimo en la general y se adjudicó la victoria en la clase Sport hasta 2 litros, en las 24 Horas de Le Mans de 1957 y otro 500 TRC obtuvo una victoria en su clase en la Targa Florio de 1958 con Gaetano Starrabba y Franco Cortese, el primer piloto en ganar con Ferrari.

El modelo que nos acompaña corresponde a la edición histórica de la Mille Miglia de 1988 reproducida por Art Model.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Ferrari 166 MM (1949)

La historia la escriben los vencedores, así dice el dicho popular. Y algo de cierto debe haber, puesto que la historia del “Cavallino Rampante” es una de las más extensas, a pesar de ser una marca joven, en comparación con otras ilustres empresas. Hay libros, películas, documentales, y todo tipo de información sobre la marca, que el paso del tiempo, hace que cada momento incremente su leyenda. Para el caso, les muestro la Ferrari 166 MM de 1949.

Al modelo 195 que ya vimos, le siguió en 1948, una evolución llamada 166 S que tenía dos particularidades. Una, era su motor de 12 cilindros que llegaba a los 2 litros de capacidad, siendo hasta ese momento el más grande de los modelos hechos. La segunda novedad venía por el hecho, de ser el primer Ferrari, que se podía comprar. Hasta su lanzamiento, los modelos que habían salido de la casa de Maranello eran de competición para la propia Scuderia, pero los éxitos no alcanzaban a costear la construcción de los autos, por lo tanto se decidió comercializarlos.

El primer 166 SC fue un Spyder Corsa, de ahí sus iniciales, destinado a las carreras e hizo su debut en el Giro de Italia de 1948.La segunda unidad, fue vendida a los hermanos Soave, quienes inscribieron su nombre, como los primeros propietarios de una Ferrari en la historia. Las cuatro unidades construidas durante el primer año, podían correr tanto en configuración fórmula como turismo o transformarse definitivamente en un turismo deportivo.

Biondetti ese mismo año, consiguió la victoria en las míticas Mille Miglia, por lo que Don Enzo decidió presentar este modelo en el Salón de Turín como 166 MM, en homenaje a la victoria conseguida. Presentaba una carrocería del tipo coupé, fabricada por el carrocero Touring de Milán. También había una versión 166 I, por Inter, con una menor potencia y una distancia más larga entre ejes.

La carrocería que se comercializaba la realizaba el carrocero Touring, pero como de Ferrari, salían solo el chasis y el motor, hubo clientes que optaban por otro carrocero, por lo que pudo haber tantos modelos distintos, como unidades fabricadas. Como cada unidad seguía siendo un automóvil que se podía utilizar en cualquier competencia, la diferencia con los construidos exclusivamente para las carreras, era que tenía algún detalle mínimo en el interior.

La edición de Le Mans de 1949 tuvo un sabor especial. Era la primera versión de post guerra, después de 10 años, y el Automóvil Club organizador tenía una gran responsabilidad, ya que debía demostrar que de a poco todo volvía a su cauce, en una Europa devastada por la guerra. Por ello, para alentar a la competencia optaron por admitir, no solo los autos denominados comúnmente como deportivos, sino que por primera vez se permitió la inscripción a los prototipos.

Había varias clases. La más pequeña era hasta 750 cc y había solo un par de Aeros y un Simca. Luego seguía hasta 1100 cc, donde los Simcas eran mayorías frente a algún desolado Fiat o Renault de la pre guerra. La tercera categoría, la de motores hasta 1500 cc, tenía entre sus postulantes a los ingleses HRG, MG, Riley y a un solitarios Citroën. La categoría siguiente era la correspondiente a motores hasta 2 litros, donde acompañaban a las dos solitarias Ferraris, un Frazer Nash, un Alvis y una Jauría de Aston Martin dispuestos a llevarse la victoria.

También había dos clases más. Una destinada a motores hasta 3 litros, donde se destacaban los Delage, entre un Lagonda y un Healey. La categoría más grande era para los automóviles con motores hasta 5000 cc. Ahí los favoritos eran los Delahaye entre los Talbot y el solitario Bentley Corniche de 1939, un automóvil que poco parecía tener que ver con la competencia.

La Ferrari que estamos viendo, fue la ganadora en manos del Italiano Chinetti y del Barón inglés Selsdon, que solo condujo una hora, dejando las restantes 23 en manos del italiano. Está claro, quien era el piloto, y quien ponía la plata en el equipo. Segundo salió el local Louveau junto al español Jover a bordo del Delage D6S-3L. El podio lo completó el Frazer Nash de los ingleses Aldington y Culpan.

La miniatura es de ArtModel y en el video pueden ver brevemente como eran las competencias de antaño.

Saludos, me voy a vivir mi vida.

Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad