En 1976
llegó el diseño más innovador de Gardner, el radical Tyrrell P34 de seis
ruedas. Pero hay que retroceder nueve años, al otro lado del océano para ver las
500 Millas de Indianápolis de 1968, el evento que sembró la semilla que se
convirtió en el Proyecto 34.
Derek Gardner
contaba: “Yo estaba allí, en la comisión de servicio en Lotus, trabajando en su
automóvil de turbina de gas con tracción en las cuatro ruedas. Los conductores
lo estaban pasando fatal con la forma en que la transmisión de tracción total
hacía reaccionar el automóvil cuando pisaban y soltaban el acelerador, y eso a
pesar de un motor de turbina de gas que, naturalmente, se comporta mejor con
respecto a un motor convencional”.
“Luego me
puse a trabajar en el Matra con tracción en las cuatro ruedas y el problema fue
aún peor. Y entonces se me ocurrió, como sucedió en Indy, que si se reparte la
carga entre las cuatro ruedas delanteras, de las cuales solo dos serían
motrices, entonces se podría encontrar una estabilidad razonable sin perder el
impulso hacia adelante”. La idea quedó en la nada, ya sea en Matra o en Indy.
Gardner le
escribió a Andy Granatelli proponiendo un seis ruedas. “Nos encontramos en los
años 70 y teníamos muchas limitaciones. Casi todos tenían el mismo motor, la
misma caja de cambios, los mismos neumáticos: necesitábamos encontrar una
salida, necesitábamos una ventaja, y el seis ruedas lo era”. Claramente, el
concepto original de tracción en las cuatro ruedas para el vehículo de seis
ruedas se había dejado de considerar en la Fórmula Uno, por lo que la idea se
adaptó para cumplir un propósito completamente diferente.
Se supone
que la razón fundamental detrás del Proyecto 34 era reducir el área frontal; la
verdad es que, aunque esto tuvo un poco que ver, el área frontal en realidad
estaba regida por la gran anchura de los neumáticos traseros, por lo que ese
nunca fue su verdadero propósito. Hubo muchos problemas que hablaron a favor de
las cuatro ruedas delanteras, desde la goma adicional que se puso en el camino
hasta la mayor área de barrido del disco de freno, pero la verdadera razón fue
la carga aerodinámica.
Veamos una pequeña lección de ciencia: si introducimos
una rueda y un neumático expuestos a un flujo de aire en movimiento, generará
una fuerza en ángulo recto a su eje. Y el tamaño de esa fuerza está
directamente relacionado con el tamaño de la rueda y su neumático. En resumen,
los neumáticos expuestos generan sustentación, y cuanto más grandes sean, mayor
será la sustentación que generan.
La
respuesta simple habría sido encerrarlos bajo la carrocería, pero las
regulaciones de la F1, entonces como ahora, lo prohibían. La idea de Gardner
era usar ruedas más pequeñas, duplicar su número para mantener o mejorar el
caucho de los neumáticos y el área de las pastillas de freno, y traducir la
reducción resultante en la sustentación en un mejor agarre a la antigua.
En
teoría, esto significaba que mientras todos los demás se ocupaban del problema
usando más ala en la parte delantera para contrarrestar la sustentación de los
neumáticos, el Tyrrell no necesitaría hacerlo y, por lo tanto, también tendría
una ventaja en línea recta.
Como
concepto, fue brillante y, en realidad, tuvo algunos subproductos interesantes
y positivos. Estos incluyeron un desgaste de las pastillas de freno enormemente
reducido y, gracias a las velocidades mucho más altas a las que giraban las ruedas
delanteras, también una refrigeración mucho mejor de los frenos.
Al
principio, todo fue espléndidamente. Obtener los componentes personalizados
necesarios para el P34 (suspensión, frenos, amortiguadores) fue bastante fácil
y Gardner se sorprendió de lo ansioso que estaba Goodyear por desarrollar y
suministrar los diminutos neumáticos delanteros de 10 pulgadas. El desarrollo
del automóvil, sin embargo, tomó un tiempo. “Cuando anunciamos el automóvil por
primera vez”, recuerda Gardner, “era a fines de 1975, no había girado ni una
rueda y, aunque teníamos confianza en él, les dijimos a todos que era un
concepto con fines de investigación que podría o no tener aplicaciones en las
carreras ".
Los
problemas, algunos de los cuales eran más percibidos que reales, eran estos.
Primero, el conductor no podía ver los neumáticos delanteros, lo que al
principio hizo que Gardner se preocupara lo suficiente de que los pilotos del
P34 pudieran colocar el automóvil con precisión en las curvas,
por lo que cortó
unas pequeñas ventanas en la carrocería; de esta manera, el piloto también podía
vigilar el estado de los neumáticos. La realidad era que dichas ventanas,
pronto se cubrían de suciedad y los pilotos, una vez que se acostumbraron al
automóvil, nunca tuvieron problemas para apuntar hacia el vértice.
Un tema más
delicado era el equilibrio de los frenos, ya que no solo había que conseguirlo
entre la parte delantera y la trasera, sino también entre las cuatro ruedas
delanteras. Si un eje se bloqueara antes que el otro, tendría el efecto de
acortar o alargar la distancia entre ejes. Esto, por supuesto, introduciría
características bastante desagradables en el manejo. Scheckter, a pesar de
ganar el GP de Suecia de 1976, es mordaz con el P34. “Era un carro de basura.
Nunca estuve de acuerdo con los dos conceptos fundamentales que hay detrás,
reducir el área frontal y mejorar la frenada. El área frontal está determinada
por las llantas traseras, y en cuanto a los frenos, tan pronto como un juego se
bloqueaba, tenías que levantar. Realmente solo funcionaba en superficies muy
lisas y, en ese entonces, no había muchos circuitos con esa característica”.
Aun así, a
medida que comenzaba el 76, quedó muy claro que el Proyecto 34 era más que
rápido. El equipo probó casi sin parar, no solo corrigiendo los errores del
vehículo de seis ruedas, sino también haciendo pruebas comparativas con su
predecesor aún existente, el 007. “Y pronto”, dice Gardner, “en cualquier circuito
y con cualquier conductor, el P34 fue más rápido”.
Luego de la
vitoria en Suecia, habría muchos más podios, carreras lideradas y vueltas
rápidas, pero su conquista ya había terminado. Gardner no tenía problemas para
identificar la fuente del problema. “Eran los neumáticos delanteros”, recordaba.
“Ferrari y McLaren fueron los verdaderos favoritos esa temporada y,
comprensiblemente, Goodyear puso la mayor parte de sus esfuerzos detrás de
estos dos equipos. Así que mientras nuestros neumáticos traseros mejoraron
considerablemente, el desarrollo de los delanteros fue casi inexistente”.
La
temporada terminó con un buen y peleado segundo lugar para Depailler bajo la
lluvia de Fuji, pero cuando la F1 volvió a reunirse en Argentina el 9 de enero
de 1977 con Ronnie Peterson reemplazando a Scheckter, el sueño casi había
terminado. A estas alturas, la parte delantera y trasera del automóvil estaban
dramáticamente desequilibradas y, decía Gardner, "el pobre Ronnie
simplemente no podía seguir adelante, a diferencia de Patrick, que lo tomó como
si fuera propio".
Con la
llegada de un nuevo sponsor, el First National City Bank, que ya había entrado
a la F1 unos años antes de la mano de Roger Penske, un poderoso banco
financiero que le daría más oxígeno al proyecto, se rediseño completamente la
carrocería por una más esbelta y redondeada, un nuevo alerón trasero con un
soporte totalmente vertical y la eliminación de las famosas burbujas laterales.
Estos cambios dieron vida al P34B que nos acompaña.
Parece que
esto afecto tanto a Gardner, sumado a alguna interna, que abandono al equipo y
a la F1 definitivamente, siendo reemplazado de urgencia por Maurice Phillipe
(ningún improvisado), que ya estaba trabajando en el equipo.
Todos estos
cambios no pudieron eliminar el problema crónico del desgaste prematuro de las
cubiertas delanteras (por su menor tamaño, estas giraban un 50% más que una delantera
standard de la época). El tiro de gracia fue cuando arrancado el campeonato,
Goodyear decide sorpresivamente, abandonar el proyecto. Tyrrell se vio forzando
a buscar un rápido sustituto en Avon, para las cubiertas y ahí vino el gran
desmadre del proyecto, ya que prácticamente hubo que empezar de cero con el
desarrollo del neumático.
En un
intento desesperado por compensar la falta de rendimiento de las nuevas
cubiertas, Phillipe realizo una serie de modificaciones como volver a aumentar
la trocha delantera, llevar los radiadores de agua hacia adelante para mejorar
el balance del auto y la refrigeración del motor y todo un cambio general, que
lo único que logro, es perder el rumbo y volver al monoplaza más ineficiente.
La pieza es
de Eidai