Mostrando entradas con la etiqueta BMW. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BMW. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2025

BMW 507 (1957)

Alberto von Goertz nació durante 1914 en Brunkensen, Alemania. Era el segundo de los tres hijos de Rudolf Graf von Schlitz y de Else Meyer. Su hermano mayor, murió en 1951 y, aunque técnicamente Albrecht no heredó el título honorífico, comenzó a llamarse a sí mismo "El Conde" y a menudo se hace referencia a él de esa manera. De chico se interesaba por los automóviles, pero la historia de su apellido lo llevó como aprendiz en el Deutsche Bank en Hamburgo y luego en un banco privado, Helbert Wagg & Co. en Londres

Tal vez no le interesaba el futuro que se le acercaba, por lo que emigró a los Estados Unidos de América en 1936, más precisamente a Los Ángeles, donde trabajó en un lavadero de autos y en una fábrica de motores de aviones. En 1938, alquiló un garaje y modificó unos modelos Ford y sobre un chasis Mercury, construyó un cupé de dos puertas llamado "Paragon" que logró exhibirla en la exposición Mundial de Nueva York.

Al año siguiente se unió al ejercito de los EEUU hasta 1945. A su regreso, en uno de sus viajes con el Paragon, tuvo un encuentro casual en el estacionamiento del Waldorf-Astoria. Goertz, se bajó para inspeccionar un automóvil que tenía delante. Asimismo, el conductor de ese automóvil se dio cuenta del Paragon y se bajó para echarle un vistazo. Raymond Loewy, era el hombre del otro automóvil que luego de ver al Mercury modificado le ofreció a Goertz un trabajo en el estudio de diseño de Studebaker.

Goertz aprendió nuevas técnicas de diseño y en 1952 se estableció como diseñador independiente con su propio estudio: Goertz Industrial Design. Sus diseños no se limitaron a la industria automotriz, ya que con el tiempo diseñaría productos para varias firmas mundiales, diseñando relojes, bicicletas, electrodomésticos de cocina, refrigeradores, cámaras, estilográficas, ropa deportiva y muebles. En 1953, su amigo Max Hoffman, importador de BMW en Estados Unidos. Goertz se enteró a través de Hoffman de que BMW estaba planeando diseñar nuevos modelos para ingresar al mercado estadounidense al igual que su competidora Mercedes Benz que estaba preparando su 190 SL.

Goertz por pedido de Max, se contactó con la BMW en Munich y llegó a un acuerdo para trabajar con ellos. El primer modelo presentado fue el 503, cuya misión era reemplazar la línea del 501 y 502. La empresa alemana estaba tratando de resurgir luego de la Segunda Guerra y debatía su futuro. El ingeniero Fritz Feidler tenía la idea de desarrollar un automóvil pequeño llamado 331, pero este fue vetado por el argumento de que lo que BMW necesitaba, era un nuevo automóvil de lujo más acorde con su imagen de alta gama.

Los diseños iniciales para el 503 fueron obra de Kurt Bredschneider, jefe del departamento de carrocería, cuyos bocetos fueron de consideración para Goertz, quien fue más allá de los planos iniciales y resultó más atractivo a los ojos de los directivos. La BMW 503 coupé y el BMW 503 convertible tuvieron su debut mundial en la en 1955. No presentaban cambios con respecto al 502, en lo que respecta al motor que seguía siendo el V8 con 140 CV de potencia. La novedad era la elegante carrocería de aluminio. Y eso cautivó al público.

Pero la belleza de sus líneas, sus cualidades deportivas y su equipamiento innovador, no alcanzaron para asegurarle al BMW 503 un éxito comercial. El problema fue el precio demasiado elevado, tanto para la Alemania en pleno milagro económico, como para los Estados Unidos. Según cifras del archivo de BMW, desde mayo de 1956 hasta el final de la producción en la primavera de 1960 se entregaron solamente 412 unidades. El éxito le llegó 60 años después. Según el mercado de autos clásicos, el valor del cabriolet puede superar los 270.000 euros y el de la coupé 190.000 euros.

El otro modelo diseñado por Albrecht para BMW fue el 507, un modelo pensado para el mercado estadounidense. La iniciativa surgió por el expreso pedido de Max Hoffman, austríaco de nacimiento, quien era un hábil hombre de negocios, que luego de la Segunda Guerra se convirtió en un respetado importador de autos europeos con una apasionada preferencia por los autos deportivos. Marcas como Jaguar, Porsche, Mercedes-Benz, Volkswagen, Fiat, Lancia, BMW y muchos otros fabricantes europeos tuvieron lugar en sus salones de ventas.

Hoffman se ganó la reputación de ser un intermediario eficaz y feroz, porque a medida que las compañías automotrices que representaba tenían más éxito bajo su supervisión, menos necesitaban de su intermediario. Cuando inevitablemente llegaba el momento de despedirse de “Maxie”, el emprendedor de origen judío mostraba sus dientes con todo, desde demandas contra sus proveedores hasta amenazas a los ejecutivos con acciones de tintes mafiosos.

Según cuenta la leyenda, el escudo de la casa de Sttutgart surge en una comida entre Ferry Porsche y Max Hoffman, cuando el importador austriaco sugiere al hijo del fabricante, la necesidad de implantar un escudo a su marca, que en ese momento solo colocaba las letras formando el nombre en los vehículos. Según la historia, Porsche dibujó en una servilleta por inspiración divina el icónico escudo. Realmente, el almuerzo si ocurrió, pero es complicado saber si existió el famoso dibujo en la servilleta. Lo que sí que es cierto es que, en 1952, Hermann Lapper y Franz Xaver Reimspiess crean el escudo que ha permanecido prácticamente intacto durante más de 70 años.

Los pedidos de Hoffman facilitaron la llegada de los modelos europeos a los EEUU, cuyo mercado no estaba acostumbrado a los pequeños autos del viejo mundo. Para hacerlos más atractivos, Max pensó que las versiones deportivas y cabriolet serían más seductoras para su público y por eso pidió distintas versiones de automóviles que hoy son clásicos: Alfa Romeo Giulietta, Mercedes Benz 190 SL y Porsche 356 Speedster, surgieron de los pedidos del empresario austríaco. Y también el BMW 507

El ingeniero de BMW Fritz Fiedler fue asignado para diseñar el chasis, utilizando componentes existentes siempre que fuera posible. Los primeros diseños de carrocería de Ernst Loof fueron rechazados por Hoffman, quien los encontró poco atractivos. En noviembre de 1954, por insistencia de Hoffman, BMW contrató al diseñador Albrecht von Goertz para continuar con el diseño.

En 1956 y principios de 1957 se construyeron 34 unidades de la Serie I 507. Estos coches tenían depósitos de combustible de aluminio de 110 litros de capacidad detrás de los asientos traseros. Estos grandes depósitos limitaban tanto el espacio del baúl como el espacio para los pasajeros, y despedían olor a combustible en el interior del coche cuando la capota estaba levantada o la rígida estaba en su sitio. Los modelos de la Serie II y posteriores 507 tenían depósitos de combustible de 66 litros de capacidad, dando más espacio a los ocupantes.

El chasis del 507 era un chasis acortado del 503, con una distancia entre ejes reducida a 2.480 mm. Estaba hecho de acero de mayor espesor, pasando de 1,75 mm originalmente a 2,5 mm. Este cambio fue necesario debido a la gran cantidad de flexiones en los primeros modelos. La longitud total ascendía a 4.385 mm y la altura total es de 1.257 mm. El peso en vacío era de unos 1.330 kilogramos. La carrocería estaba formada casi en su totalidad a mano en aluminio, y no había dos coches exactamente iguales.

La suspensión delantera tenía brazos oscilantes dobles paralelos con muelles de barra de torsión y una barra estabilizadora. La suspensión trasera tenía un eje rígido, también suspendido por barras de torsión, y ubicado por una barra Panhard y un brazo transversal central para controlar las fuerzas de aceleración y frenado. Los frenos eran frenos de tambor, pero los 507 de última generación tenían frenos de disco delanteros. El motor era un V8 de aleación de aluminio, de 3168 cc de cilindrada, con dos carburadores de doble cuerpo Zenith 32, y una relación de compresión de 7,8:1, produciendo 150 HP a 5000 rpm. El motor está acoplado a una transmisión manual de cuatro velocidades. La ​​relación del diferencial tenía distintos opcionales, lo que permitía al 507 una aceleración de 0 a 100 km/h de 11,1 segundos y una velocidad máxima de 196,3 km/h.

El 507 hizo su debut en el Hotel Waldorf-Astoria de Nueva York en el verano de 1955. La producción comenzó en noviembre de 1956. Hoffman pretendía vender el 507 por unos 5.000 dólares, lo que creía que permitiría una producción de 5.000 unidades al año. En cambio, los altos costes de producción elevaron el precio en Alemania. Esto llevó el precio en Estados Unidos inicialmente a 9.000 dólares y finalmente a 10.500 dólares.

BMW tenía la intención de que el 507 revitalizara la imagen deportiva de la empresa, pero el aumento de los costes de producción llevó a la empresa al borde de la quiebra. BMW perdía dinero con cada 507 construido y dio lugar a unas pérdidas de 15 millones de marcos alemanes en 1959. Las pérdidas de la empresa llevaron a la inyección de capital de Herbert Quandt para evitar la quiebra. El lanzamiento de los nuevos modelos, el BMW 700 y el 2000, ayudó a la empresa a recuperarse económicamente.

Sólo se construyeron 252 unidades, más dos prototipos, antes de que se interrumpiera la producción en 1959.

 

La miniatura es 1/43 de UH para el coleccionable “Car Collection”

lunes, 17 de junio de 2024

BMW 535i E34 (1990)

La Serie 5 de BMW data de 1972 y aún sigue vigente. Para ello, sus ocho generaciones siempre se mantuvieron a la vanguardia del diseño para posicionarse como líderes en el competitivo mercado de sedanes alemanes.  Su nombre se debe, por ser la quinta línea de luego de los 700, los 1500, los "Nuevos seis" 2500/2800/ y el CS. Y la primera generación, se la conoció como E12: "E" para "Entwicklung" que significa desarrollo y 12 por que le toco en gracia ese número.

La primera generación se fabricó entre 1972 y 1981 y reemplazó a los modelos sedán de la gama BMW New Class. Los modelos iniciales estaban propulsados ​​por motores de cuatro en línea, que utilizaban carburador o inyección de combustible. Un año después de su lanzamiento, se presentó el primer modelo propulsado por un motor de seis cilindros en línea y 2 litros. En los últimos años de producción del E12, la mayoría de los modelos utilizaban un motor de seis cilindros en línea, que en algunos casos llegaban a los 3.5 litros.

Los indicios del nuevo modelo se vieron en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1970, cuando se presentó el concept car 2200ti Garmisch, una berlina de dos puertas desarrollada por Paul Bracq en colaboración con Bertone. El concept car 2200ti Garmisch se mostró como un reemplazo potencial para las berlinas New Class y base para el futuro E12. En 1971, se fabricó un prototipo E12 homologado para circular en carretera, sin embargo, en comparación con el E12 de producción en serie posterior, el automóvil de diseño de Bracq tenía una apariencia más alargada y dinámica.

Originalmente, los coches de cuatro cilindros tenían un capó con la parte central hundida, mientras que en los coches de seis cilindros esta sección está elevada. El borde de ataque del capó era plano. Después del lavado de cara de agosto de 1976, todos los modelos presentaban el mismo capó, con una sección central estrecha y elevada que llegaba hasta delante y envolvía los "riñones". Para cumplir con los estrictos estándares de emisiones de Suecia, se desarrolló una versión del 528 con inyección de combustible y entró en producción en junio de 1977. Llamado 528i, tuvo suficiente éxito como para reemplazar al 528 en la mayoría de los mercados.

La segunda generación se la conoció como E28 y se produjo de 1981 a 1988. Inicialmente con motores de gasolina de cuatro y seis cilindros en línea hasta 1983, cuando el modelo 524td se convirtió en el primer automóvil BMW propulsado por un motor diésel. También fue el primer Serie 5 con sistema ABS. Exteriormente la novedad era la carrocería autoportante que estaba soldada al chasis. El habitáculo presentaba un diseño para la deformación programada tanto en la parte delantera como en la trasera del vehículo. Y a diferencia de su predecesor E12, el E28 tenías el capó con bisagras traseras.

Las novedades en su interior eran el control de crucero, una computadora a bordo para mostrar información del viaje y un panel de "control de verificación" para alertar al conductor sobre los niveles de líquido y fallas de iluminación.

En esta generación E28, se presentó por primera vez el BMW M5, una variante de altas prestaciones del BMW Serie 5 comercializada bajo la submarca BMW M GmbH. Se considera un vehículo icónico en la categoría de sedán deportivo. El primer modelo M5 se fabricó a mano en 1985, sobre un chasis E28 535i, con un motor modificado del M1 que lo convirtió en el sedán de producción más rápido de ese momento.

En diciembre de 1987, una nueva generación se presentó a la prensa mundial cuando ya llevaba un mes en producción, pero sin salir a la venta hasta ese momento: el BMW E34. Lanzado inicialmente como sedán, al E34 también se le añadió un estilo de carrocería familiar "Touring". En diciembre de 1995, BMW reemplazó el E34 por el Serie 5 E39, aunque los modelos E34 Touring permanecieron en producción hasta junio de 1996.

La generación E34 marcó la primera vez que se incorporó la tracción total al Serie 5. También vio la introducción del control de estabilidad, control de tracción, una transmisión manual de 6 velocidades y amortiguación ajustable. La gama de motores se amplió a lo largo de la generación llegando a utilizar nueve tipos diferentes de motores, desde cuatro cilindros, seis cilindros en línea y un V8 por primera vez.

La dirección de diseño de la empresa alemana, estaba en manos de Claus Luthe, quien se había hecho popular en NSU con los prototipos del Prinz IV, el Wankel Spider y el famoso Ro 80. El desarrollo del E34 contó con la propuesta de diseño inicial de Ercole Spada, hasta su salida de BMW y fue reemplazado por J. Mays, quien finalizó el diseño para la producción a mediados de 1985.

El modelo que nos ilustra al E34 es de Bburago.

sábado, 20 de agosto de 2011

BMW V12 LMR (1999)

Para una marca hoy tan prestigiosa como la Bayerische Motoren Werke, las 24 horas de Le Mans, nunca fueron un gran objetivo. Sin embargo, no podía faltar el galardón en su historia, teniendo en cuenta los palmares de su archirival Mercedes Benz. En consecuencia, cuando se puso la victoria como rumbo, el final no podía ser otro que el triunfo. Y para conseguirlo construyó el bólido denominado BMW V12 LMR de 1999. Helo aquí.

Para conseguir experiencia en esta maratónica competencia, en 1997 se asocia a McLaren, hoy aliada a Mercedes, y desarrolla el McLaren F1 GTR BMW y consigue un meritorio segundo y tercer puesto detrás del vencedor TWR Porsche WSC-95. En 1998, cuando Porsche cruzó la meta en primer lugar con su GT1, hacía su debut el BMW Motorsport con dos unidades del nuevo coche: el BMW V12 Le Mans, más conocido como V12 LM. Lamentablemente, ninguno de los dos vehículos vería la bandera a cuadros.

En 1999, la carrera presentaba un abanico de marcas con chance a la victoria. El favorito era el Toyota GT ONE, que el año anterior había visto escurrir la victoria a poco del final. El Panoz LMP Ford V8 era una gran amenaza luego de dos años de desarrollo. El coloso Mercedes Benz con sus CLR LM era una incógnita en busca de la victoria. Audi hacía su debut con el R8R Spyder y el R8C cerrado, buscando hacer experiencia. Desde el otro lado del atlántico llegaba el Riley & Scott Ford con pocas pretensiones de ser protagonista. Desde Japón aparecía Nissan con su R391 Nismo. También había presencia Ferrari, con una 333 SP particular lejos de la lucha por el triunfo. Y la casa bávara presentaba una evolución de su modelo anterior, el V12 LMR.

La 67ª edición de la carrera en La Sarthe produjo emociones días antes de su inicio. El miércoles antes de la prueba, el holandés Eric Van de Poele termina en el hospital después de destruir su Nissan, no pudiendo correr la prueba. El jueves, el hoy piloto de Red Bull, el australiano Mark Webber hizo un vuelo rasante cerca de la curva Indianapolis dañando seriamente la unidad. Solo el trabajo de los mecánicos hizo que el vehículo este listo el sábado por la mañana para las pruebas de tanque llenos. Sin embargo el sacrificio no tuvo su gratitud, ya que nuevamente en dichas pruebas, Webber despegaba literalmente, por segunda vez con su Mercedes CLR LM y luego de varias vueltas en el aire termina fuera de pista, perdiéndose la competencia, pero sin resultados negativos para el estado físico del piloto.

Una vez llegadas las 16 horas del sábado el Toyota poleman número 1 de Brundle, Collard y Sospiri tomó la punta de la competencia en compañía de su compañeros Boutsen, Kelleners y McNish seguidos de cerca por el BMW número 17 de Kristensen, Lehto y Müller. Cuando iban 75 vueltas, el Mercedes número 5 piloteado por Dumbreck repite el accidente de Webber, pero esta vez delante de las cámaras y termina fuera de pista, junto a los árboles. Por suerte, el milagro se repite y el piloto sale ileso. Una vuelta después llega la orden de retirar el vehículo restante y la casa Mercedes Benz, días posteriores, anuncia que se retira de las competencias Sport para siempre.

Para Toyota la suerte es esquiva y en la vuelta 90 sufre un pinchazo el auto número 1 con Martin Brundle a los mandos, destrozando la suspensión trasera y haciendo abandono de la prueba. Y ya el domingo, en la vuelta 173, Boutsen padece un accidente quedando atrapado media hora en su Toyota número 2 cuando sufre un fuera de pista en la chicana Dunlop. Los BMW, con el número 17 al frente, empiezan a creer que la victoria es posible. Sin embargo, cerca de las 10 horas del domingo, el BMW piloteado por Lehto se va de pista en la curva Porsche, cuando el acelerador se le queda trabado. Ahora la lucha estaba dada por el BMW número 15, y el Toyota restante, número 3, de los japoneses Katayama, Tsuchiya y Suzuki, quienes se acercaban al vehículo alemán.

Y cuando la diferencia era menos de un minuto, el reventón de un neumático hace que el equipo japonés se retrace en boxes, permitiendo que el BMW V12 LMR piloteado por Winkelhock, Martini y Dalmas se convierta en el primer modelo ganador de Le Mans de la casa bávara. Audi finaliza en tercero y cuarto puesto, por detrás de la tripulación oriental.

Les dejo un video de la carrera, la crónica de la competencia, perteneciente al número 1715 de la revista "Corsa" y las fotos de la réplica correspondiente al fascículo 35 de la colección "100 años de Sport Automóvil" editorial Altaya, edición Argentina.

Buena semana y feliz día el domingo!!!!! (Es una buena excusa para agrandar la colección....)

sábado, 5 de marzo de 2011

BMW M3 (1987)

1987 fue un año de grandes cambios en el mundo de rally. La muerte de Toivonen en Córcega y el accidente de Joaquim Santos en Portugal habían hecho que el año anterior sea el último del grupo B de rally. Esos prototipos de más de 500HP, sobrealimentados, tracción integral y de los cuales solo se necesitaban 200 unidades, dejaron lugar a autos de serie, de cerca de 300HP y en algunos casos de tracción simple.

Todos estos cambios fueron motivos para que también se produzcan cambios en los participantes. Citröen, Peugueot y MG dejaron la competición. Ingresaron Mazda con el 323 4WD, Volkswagen con el GTi, y BMW con el M3. Audi se inclinó por el pesado 200 Quattro, Toyota por el Celica y Nissan por el 200SX.Renault dejó el Maxi 5 y sacó al ruedo al 11 Turbo. Ford optó por dos modelos: el Sierra RS Cosworth de tracción trasera y por la XR4x4. Y Lancia tenía al Delta 4WD como el favorito a vencer durante el año.

La primera competencia fue el clásico Rally de Montecarlo. La fecha inaugural mostró el uno dos del equipo Lancia con Biasion al mando seguido por Kankkunen que le cedió la punta en el último especial, por orden del jefe de equipo. La tercera plaza la ocupo Röhrl a bordo del Audi. Y cuarto concluyó Carlsson con el nuevo modelo de Mazda. Francois Delecour llegaba en el puesto 20º.

El segundo round fue otra vez en la nieve: el Rally de Suecia. Y a pesar de que los favoritos seguían siendo los Lancias, el ganador resulto Mazda con Salonen al volante. El local Ericsson y Kankkunen lo escoltaban a bordo de sendas máquinas italianas. El cuarto puesto era para el compañero del ganador, Carlsson. Colin Mc Rae participó de esta competencia.

La tercera fecha fue el Rally de Portugal. Marku Alen conseguía su primera victoria del año, seguido por un inspirado Jean Ragnotti a bordo de un Renault 11 Turbo. El último escalón del podio lo ocupó Eriksson con el Volkswagen GTi y en cuarto lugar concluyó el líder del torneo Kankkunen. Abandono para Carlos Sainz en su debut en los mundiales de rally, luego de ganar el primer especial de la carrera con el Ford RS Cosworth.

La cuarta competencia del año era fuera de Europa, el Rally de Kenia. Esta prueba tan especial le dio la victoria a Audi a través de su piloto Mikkola seguido por su compañero Röhrl. Cerraba el podio, el Toyota piloteado por Torph. La cuarta plaza correspondía al alemán Weber y su Volkswagen. Kankkunen sin participar seguía al frente del campeonato.

La quinta prueba se corrió en suelo europeo: el Rally de Córcega.
La característica principal de este rally es que la totalidad del recorrido es sobre asfalto, lo cual daba como favoritos a los autos de tracción trasera. Sainz hace su segunda aparición con Ford finalizando séptimo. Pero la sorpresa la da el debut de BMW, que con su modelo M3 se alza con la victoria a manos del francés Beguin, seguido por su coterráneo Loubet a bordo de un Lancia. Tercero el italiano Biasion También a bordo de una máquina italiana y cuarto concluyó Ragnotti con su Renault 11 Turbo.

Les dejó la crónica de la fecha, correspondiente al número 1088 de la revista Corsa, imágenes del ganador y fotos de la réplica pertenecientes al número 18 de “Rally Collection”, editorial Altaya, edición Argentina.

Hasta la semana próxima!!!!!

Un clásico devorando litros....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

El Tiempo en mi Ciudad